This HTML5 document contains 15 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
n9http://es.wikipedia.org/wiki/Telegram_en_España?oldid=129849813&ns=
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
n12https://twitter.com/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n11https://t.me/s/
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
Subject Item
dbpedia-es:Telegram_en_España
rdfs:label
Telegram en España
rdfs:comment
El uso activo de Telegram en España ─plataforma de mensajería y VOIP desarrollada por los hermanos Nikolái y Pável Dúrov─​ creció de manera progresiva desde su llegada al país en 2014.​ Según una encuesta de 2016 de la agencia estadística Statista, Telegram aglutina al 13% de los usuarios digitales españoles.​ Es precisamente en ese país, donde la aplicación de mensajería con sede en EAU tuvo una de las principales acogidas en Europa tras su traducción al español en 2014.​​ En 2018 se oficializó la versión en catalán, hecho que aumentó notoriamente su popularidad en la comunidad de Cataluña​ y generó numerosos canales de las diferentes consellerias de la Generalidad​ y demarcaciones administrativas.
foaf:homepage
n11:telegramES
dct:subject
category-es:Comunicaciones_por_país category-es:Telegram_Messenger category-es:España_en_el_siglo_XXI
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Telegram_en_España
dbo:wikiPageID
8991407
dbo:wikiPageRevisionID
129849813
dbo:wikiPageExternalLink
n11:telegramES n12:telegram_es
dbo:wikiPageLength
82339
prov:wasDerivedFrom
n9:0
dbo:abstract
El uso activo de Telegram en España ─plataforma de mensajería y VOIP desarrollada por los hermanos Nikolái y Pável Dúrov─​ creció de manera progresiva desde su llegada al país en 2014.​ Según una encuesta de 2016 de la agencia estadística Statista, Telegram aglutina al 13% de los usuarios digitales españoles.​ Es precisamente en ese país, donde la aplicación de mensajería con sede en EAU tuvo una de las principales acogidas en Europa tras su traducción al español en 2014.​​ En 2018 se oficializó la versión en catalán, hecho que aumentó notoriamente su popularidad en la comunidad de Cataluña​ y generó numerosos canales de las diferentes consellerias de la Generalidad​ y demarcaciones administrativas. La aplicación ha mantenido un ritmo de notoriedad constante, pero es a inicios de la década de 2020 donde se produce una implantación masiva en España, principalmente durante la pandemia de coronavirus en 2020.​ Durante los primeros años las organizaciones políticas fueron las primeras que percibieron Telegram como una herramienta útil de comunicación tanto a nivel interno entre sus militantes, como a nivel externo.​​ Para mediados de 2020, la realidad se ha extendido a todo tipo de organizaciones políticas, sindicatos, administraciones públicas ─ministerios, comunidades autónomas, pero con una implantación exponencial entre ayuntamientos​─, movimientos sociales y cooperativos ─cultura maker​ o las revueltas los Comités de Defensa de la República en 2018, o el movimiento Tsunami Democràtic en 2019,​​ se han tejido en esta red─, proyectos educativos y formativos (cada vez más extendido entre estudiantes de oposiciones que comparten los exámenes y novedades en Telegram), o incluso líderes políticos del panorama nacional como Inés Arrimadas, Iván Espinosa de los Monteros y Pablo Iglesias que cuentan con su propio canal.
Subject Item
wikipedia-es:Telegram_en_España
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Telegram_en_España