This HTML5 document contains 51 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n7http://www.falternativas.org/estudios-de-progreso/documentos/documentos-de-trabajo/
n13http://rdf.freebase.com/ns/m.
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
n12http://es.wikipedia.org/wiki/Simbología_del_franquismo?oldid=130350590&ns=
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
Subject Item
dbr:Symbols_of_Francoism
owl:sameAs
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:Bandera_del_pollo
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:Bandera_franquista
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:Banderas_franquistas
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:El_haz_y_el_yugo
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:Simbologia_del_Franquismo
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:Simbologia_del_franquismo
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:Simbologia_franquista
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:Simbología_del_Franquismo
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
rdfs:label
Simbología del franquismo
rdfs:comment
La simbología del franquismo es el conjunto de símbolos que se utilizaron como referente icónico para identificar visualmente al régimen franquista y a las personas e instituciones que se identificaban con él, y marcar la apropiación simbólica de lugares emblemáticos, muchos de ellos utilizados como espacios de la memoria. Se utilizó masivamente, siguiendo las modernas técnicas de propaganda para conseguir una presencia abrumadora en todos los ámbitos públicos y privados: banderas, escudos, efigies, monumentos, sellos, medallas, insignias, uniformes y distintivos de todas clases. Incluso los asientos de los transportes públicos eran objeto de apropiación simbólica para perpetuar el recuerdo de la Gloriosa Cruzada: un cartel que indicaba Reservado para caballeros mutilados.
owl:sameAs
n13:0kbhtj2
dct:subject
category-es:Símbolos_del_franquismo
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Simbología_del_franquismo
prop-es:apellidos
Alonso González Peña López Menéndez Pidal de Navascués
prop-es:año
2004
prop-es:editorial
Aldaba Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía
prop-es:enlaceautor
Faustino Menéndez Pidal de Navascués
prop-es:isbn
84
prop-es:nombre
Juan Manuel Faustino José Luis
prop-es:título
La Guerra Civil y sus banderas 1936-1939 El escudo de España
prop-es:ubicación
Madrid
dbo:wikiPageID
1290092
dbo:wikiPageRevisionID
130350590
dbo:wikiPageExternalLink
n7:los-simbolos-y-la-memoria-del-franquismo
dbo:wikiPageLength
73856
prov:wasDerivedFrom
n12:0
dbo:abstract
La simbología del franquismo es el conjunto de símbolos que se utilizaron como referente icónico para identificar visualmente al régimen franquista y a las personas e instituciones que se identificaban con él, y marcar la apropiación simbólica de lugares emblemáticos, muchos de ellos utilizados como espacios de la memoria. Se utilizó masivamente, siguiendo las modernas técnicas de propaganda para conseguir una presencia abrumadora en todos los ámbitos públicos y privados: banderas, escudos, efigies, monumentos, sellos, medallas, insignias, uniformes y distintivos de todas clases. Incluso los asientos de los transportes públicos eran objeto de apropiación simbólica para perpetuar el recuerdo de la Gloriosa Cruzada: un cartel que indicaba Reservado para caballeros mutilados. La ausencia de legitimidad democrática del régimen de Franco impulsó la búsqueda de legitimidades alternativas de corte carismático, en consonancia con el fascismo italiano o el nazismo alemán. La ausencia de crítica interna (prohibida la oposición y hábilmente gestionados por el Generalísimo los contrapesos entre las distintas familias del régimen), produjo desde muy temprano un verdadero culto a la personalidad del Caudillo.[cita requerida] La parafernalia simbólica del franquismo se originó durante la Guerra Civil (1936-1939), tras su exaltación a la jefatura del Estado, adoptando en buena medida la desarrollada en los años anteriores por Falange Española de las JONS, a la que se sumó la de los tradicionalistas o carlistas, y la propia del Ejército (sobre todo de algunos cuerpos particularmente vinculados a Franco, como la Legión Española). De hecho, el partido único creado por la fusión de falangistas y tradicionalistas, la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS), más conocida como Movimiento Nacional, fue dotado con un uniforme que sumaba a la camisa azul falangista, la boina roja carlista y los correajes militares (que ya se utilizaban con anterioridad, marcando el carácter paramilitar de la Falange);​ también incluía una corbata negra como luto por José Antonio. Continuó utilizándose durante todo el periodo de la dictadura de Franco.​ A pesar de la retirada de algunos de estos símbolos en los primeros años de la Transición —destacadamente los grandes emblemas de yugo y flechas de la emblemática Casa Sindical (torre de ladrillos construida en estilo racionalista frente al Museo del Prado) y de la sede central del Movimiento en la calle Alcalá de Madrid​ o la recuperación del nombre de calles (por ejemplo, en Madrid, la Gran Vía, hasta entonces avenida de José Antonio, o el paseo de la Castellana, hasta entonces avenida del Generalísimo)— muchos de ellos permanecieron, y en parte la simbología franquista sigue presente hoy en día, más de cuarenta años después de la muerte de Franco. La ley denominada Ley de Memoria Histórica, aprobada por el Congreso de los Diputados el 31 de octubre de 2007, establece la retirada de estos símbolos, obligando a las instituciones públicas a ello, y privando de ayudas públicas a las instituciones privadas que no las retiren. Fue objeto de particular redacción lo referente a los símbolos que puedan afectar a la Iglesia católica, introduciéndose una salvaguarda por razones religiosas, junto a la que exceptúa a los monumentos con valor artístico.
Subject Item
dbpedia-es:Simbología_franquista
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:Simbolos_del_franquismo
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:Simbolos_franquistas
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:Símbolos_del_franquismo
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:Símbolos_franquistas
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
wikipedia-es:Simbología_del_franquismo
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:Monumento_al_Crucero_Baleares
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:Estatuas_de_Franco
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:Estatua_ecuestre_de_Francisco_Franco
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:El_victor
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:El_yugo_y_el_haz
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:Escudo_franquista
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:El_yugo_y_las_flechas
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:Ruinas_de_Belchite
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:Yugo_y_las_flechas
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:Estatua_de_Franco
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo
Subject Item
dbpedia-es:El_víctor
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Simbología_del_franquismo