This HTML5 document contains 42 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
n15http://cvc.cervantes.es/actcult/salon_reinos/
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
n10http://legislaciones.iespana.es/Salon_de_Reinos_del_Palacio_del_Buen_Retiro.
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n12http://es.wikipedia.org/wiki/Salón_de_Reinos?oldid=129405551&ns=
n16http://rdf.freebase.com/ns/m.
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
n18http://www.museo.ejercito.es/
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
n17http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/salon-de-reinos/
Subject Item
dbpedia-es:Museo_del_Ejército_de_Madrid
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Salón_de_Reinos
Subject Item
dbpedia-es:Salón_de_Reinos
rdfs:label
Salón de Reinos
rdfs:comment
El Salón de Reinos o salón grande fue el auténtico eje representativo del antiguo palacio del Buen Retiro de Madrid, construido entre 1630 y 1635, y el que albergaba las mejores pinturas, casi todas conservadas ahora en el Museo del Prado. El salón debe su nombre a que en él estaban pintados los escudos de los veinticuatro reinos que formaban la Monarquía Hispánica en tiempos de Felipe IV. Sin embargo, su denominación actual más popular es la de Museo del Ejército, debido a que albergó dicha institución hasta 2005, cuando se inició el traslado de sus colecciones al Alcázar de Toledo.​ Junto con el Casón del Buen Retiro, el edificio que alberga el Salón de Reinos es el único vestigio arquitectónico que subsiste del gran conjunto palacial. Desde octubre de 2015 se halla bajo gestión del Prad
owl:sameAs
n16:0ddhlbz
dct:subject
category-es:Habitaciones category-es:Museos_de_Madrid category-es:Palacio_del_Buen_Retiro category-es:Museo_del_Prado category-es:Bienes_de_interés_cultural_en_tramitación_de_la_Comunidad_de_Madrid
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Salón_de_Reinos
prop-es:apellidos
PÉREZ SÁNCHEZ GARRIDO PÉREZ BROWN y J. H. ELLIOT LÓPEZ TORRIJOS
prop-es:año
1985 1992
prop-es:editorial
Madrid: Alianza Editorial Madrid: Ediciones Cátedra Madrid: Cátedra Madrid: Museo del Prado
prop-es:isbn
84
prop-es:nombre
Carmen Rosa Jonathan Alfonso E.
prop-es:título
Velázquez. Técnica y evolución Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la corte de Felipe IV La mitología en la pintura española del Siglo de Oro Pintura barroca en España 1600-1750
dbo:wikiPageID
1128188
dbo:wikiPageRevisionID
129405551
dbo:wikiPageExternalLink
n10:htm n15: n17: n18:
dbo:wikiPageLength
24402
prov:wasDerivedFrom
n12:0
dbo:abstract
El Salón de Reinos o salón grande fue el auténtico eje representativo del antiguo palacio del Buen Retiro de Madrid, construido entre 1630 y 1635, y el que albergaba las mejores pinturas, casi todas conservadas ahora en el Museo del Prado. El salón debe su nombre a que en él estaban pintados los escudos de los veinticuatro reinos que formaban la Monarquía Hispánica en tiempos de Felipe IV. Sin embargo, su denominación actual más popular es la de Museo del Ejército, debido a que albergó dicha institución hasta 2005, cuando se inició el traslado de sus colecciones al Alcázar de Toledo.​ Junto con el Casón del Buen Retiro, el edificio que alberga el Salón de Reinos es el único vestigio arquitectónico que subsiste del gran conjunto palacial. Desde octubre de 2015 se halla bajo gestión del Prado, que ha decidido su remozamiento y reapertura como sala de exposiciones. La estimación inicial era reabrirlo coincidiendo con el Bicentenario del museo en 2019​ pero en noviembre de 2016 (al elegirse el proyecto de los arquitectos Norman Foster y Carlos Rubio) se esbozó un calendario más realista, que calculaba que en 2019 la obra estaría aún en desarrollo.​ Inicialmente hacia 1630 el Salón se concibió como palco desde el que los reyes pudiesen asistir a las funciones teatrales que se celebraban en el patio, pero cuando se optó por hacer del Buen Retiro un verdadero palacio se agregó a esa función la ceremonial, como salón del trono. La estancia nunca dejó de cumplir la función festiva, siendo utilizada en espectáculos y saraos, por lo que estaba recorrida por una balconada desde la que era posible observar los festejos desde arriba. Pero como salón del trono que era, tenía que cumplir la misión de impresionar a embajadores y miembros distinguidos de las demás cortes europeas que acudían a palacio, por lo que se procuró que la decoración de la estancia fuese la más suntuosa de todo el complejo palaciego. Bien iluminado por numerosas ventanas, y entre ellas mesas de jaspe con leones de plata, el techo estaba recubierto de grutescos. Además, acogía en las paredes una decoración pictórica rebosante de simbolismo político cuyo último objetivo era la exaltación del rey Felipe IV. Se desconoce quién fue el autor del programa decorativo e iconográfico del salón, pero no hay duda de que el responsable último hubo de ser el propio conde duque de Olivares, contando con Jerónimo de Villanueva, que regaló los leones y efectuó los pagos, y con el asesoramiento intelectual de Francisco de Rioja y los pintores más próximos al monarca y su valido, Juan Bautista Maíno y Diego Velázquez.
Subject Item
wikipedia-es:Salón_de_Reinos
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Salón_de_Reinos
Subject Item
dbpedia-es:Salon_de_Reinos
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Salón_de_Reinos
Subject Item
dbpedia-es:Antigua_sede_del_Museo_del_Ejército
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Salón_de_Reinos
Subject Item
dbr:Hall_of_Realms
owl:sameAs
dbpedia-es:Salón_de_Reinos