This HTML5 document contains 165 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
n5http://es.wikipedia.org/wiki/República_de_las_Letras?oldid=118609069&ns=
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n15http://es.dbpedia.org/resource/Categoría:Ilustración_(Edad_histórica)
n14http://republicofletters.stanford.edu/
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
Subject Item
dbpedia-es:República_de_las_Letras
rdfs:label
República de las Letras
rdfs:comment
República de las Letras (Respublica literaria) es la denominación utilizada para designar a la amplia comunidad de intelectuales de Europa y América formada a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII, una de cuyas principales características fue el uso sistemático para sus comunicaciones de cartas manuscritas. Estas cartas (de las que la comunidad recibe su nombre, de acuerdo con la acepción en desuso de la palabra letra como sinónimo de carta​) permitían salvar las largas distancias geográficas que podían separar a sus miembros, y posteriormente han permitido documentar (en ocasiones con gran detalle) las relaciones entre sus integrantes.​ La lengua franca inicialmente utilizada era el latín, aunque con el paso del tiempo, el francés fue ganando importancia.
dct:subject
category-es:Racionalismo category-es:Laicismo n15: category-es:Revolución_científica category-es:Historia_del_liberalismo
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:República_de_las_Letras
prop-es:apellido
Lilti Daston Brockliss Goldgar Hunter Ostrander Furey Füssel Ultee Lambe Mayhew Fiering Dalton Maclean Casanova Cook Feingold Lux Konig Kale Shelford Goodman Israel
prop-es:año
1994 1995 1998 1999 1987 1991 1988 2002 2003 2001 2006 2007 2004 2005 1976
prop-es:doi
101191 101215 101080 102307 101016 101353
prop-es:editorial
dbpedia-es:Yale_University_Press dbpedia-es:MIT_Press dbpedia-es:Cambridge_University_Press dbpedia-es:Project_MUSE dbpedia-es:Oxford_University_Press Cornell University Press Fayard dbpedia-es:Johns_Hopkins_University_Press dbpedia-es:Harvard_University_Press Oxford University Press Madison House McGill-Queen's University Press
prop-es:fecha
marzo de 2008 Summer 2005 Nov 2010 abril de 2004
prop-es:idioma
francés
prop-es:jstor
1921719
prop-es:nombre
Steven Maarten Marian Lorraine Antoine Michael Susan Robert LWB Norman Gilman Ian April G Anne Pascale David Patricke Constance M Jonathan Mordechai Harold Dena
prop-es:número
11 4 1 2 3
prop-es:publicación
Law and History Review The Harvard Theological Review History Today Cultural & Social History Story of Science Science in Context The William and Mary Quarterly Journal of the History of Ideas Seventeenth Century Intellectual History Review History of European Ideas French Historical Studies
prop-es:páginas
271 287 15 183 179 415 367 642 251 95 34
prop-es:título
The Great Experiment British Geography's Republic of Letters: Mapping an Imagined Community, 1600–1800 Sociabilité et mondanité: Les hommes de lettres dans les salons parisiens au XVIIIe siècle Closed Circles or Open Networks: Communicating at a Distance during the Scientific Revolution Influence and Emulation in the Constitutional Republic of Letters Republic of Letters: The American Intellectual Community, 1776–1865 Erasmus, Contarini, and the Religious Republic of Letters Jesuit Science and the Republic of Letters The Republic of Letters: Learned Correspondence 1680–1720 Impolite Learning: Conduct and Community in the Republic of Letters, 1680–1750 The World Republic of Letters The Republic of Letters: A Cultural History of the French Enlightenment French Salons: High Society and Political Sociability from the Old Regime to the Revolution of 1848 The Ideal and Reality of the Republic of Letters Critics and Skeptics in the Seventeenth-Century Republic of Letters 'The Charlatanry of the Learned': On the Moral Economy of the Republic of Letters in Eighteenth-Century Germany Calvet's Web: Enlightenment and the Republic of Letters in Eighteenth-Century France Transforming the Republic of Letters: Pierre-Daniel Huet and European Intellectual Life, 1650–1720 Radical Enlightenment: Philosophy and the Making of Modernity, 1650–1750 Governing the Republic of Letters: The Politics of Culture in the French Enlightenment Le Monde des salons: sociabilité et mondanité à Paris au XVIIIe siècle Engendering the Republic of Letters: Reconnecting Public and Private Spheres The Medical Republic of Letters before the Thirty Years War The Transatlantic Republic of Letters: A Note on the Circulation of Learned Periodicals to Early Eighteenth-Century America
prop-es:títuloTrad
Sociability & mundanity: the men of letters in the Parisian saloons of the XVIII Century The world of the saloons: sociability and mundanity in XVIII century Paris
prop-es:volumen
28 18 22 13 2 3 6 60 33 81 65
dbo:wikiPageID
7536872
dbo:wikiPageRevisionID
118609069
dbo:wikiPageExternalLink
n14:
dbo:wikiPageLength
49304
prov:wasDerivedFrom
n5:0
dbo:abstract
República de las Letras (Respublica literaria) es la denominación utilizada para designar a la amplia comunidad de intelectuales de Europa y América formada a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII, una de cuyas principales características fue el uso sistemático para sus comunicaciones de cartas manuscritas. Estas cartas (de las que la comunidad recibe su nombre, de acuerdo con la acepción en desuso de la palabra letra como sinónimo de carta​) permitían salvar las largas distancias geográficas que podían separar a sus miembros, y posteriormente han permitido documentar (en ocasiones con gran detalle) las relaciones entre sus integrantes.​ La lengua franca inicialmente utilizada era el latín, aunque con el paso del tiempo, el francés fue ganando importancia. Surgió del interés de los intelectuales de la Ilustración (o "philosophes", como se les llamaba en Francia) de fomentar la comunicación entre ellos. La República de las Letras surgió en el siglo XVII como una comunidad auto-proclamada de académicos y figuras literarias que se extendió a través de fronteras nacionales, pero respetando las diferencias en el lenguaje y la cultura.​ Estas comunidades que trascendían las fronteras nacionales formaron la base de una República metafísica. Debido a las limitaciones impuestas por la sociedad de la época sobre las mujeres, la República de las Letras estuvo integrada sobre todo por hombres. La circulación de cartas manuscritas era necesaria para este propósito, ya que permitía a los intelectuales comunicarse entre sí a grandes distancias. Todos los ciudadanos de la República de las Letras en el siglo XVII mantuvieron correspondencia por carta, intercambiando artículos y folletos impresos, y consideraban que su deber era incorporar a otros miembros a la República a través de la expansión de la correspondencia.​ La primera aparición conocida del término en su forma latina (Respublica literaria) figura en una carta dirigida por el humanista italiano a Poggio Bracciolini, fechada el 6 de julio de 1417.​ La expresión fue cada vez más utilizada en los siglos XVI y XVII, de modo que a finales de este último siglo ya aparece en los títulos de varias importantes publicaciones periódicas.​ En la actualidad, el consenso es que Pierre Bayle tradujo por primera vez el término al francés en su diario "Nouvelles de la République des Lettres" en 1684. Sin embargo, hay algunos historiadores que no están de acuerdo, y en ocasiones se ha ido tan lejos como para afirmar que su origen se remonta a la República de Platón.​ Parte de la dificultad en la determinación de su origen es que, a diferencia de una academia o sociedad literaria, la República de las Letras sólo existía en la mente de sus miembros.​ Los historiadores están debatiendo actualmente la importancia de la República de las Letras por su influencia en la Ilustración. Hoy en día, la mayoría de los historiadores anglo-americanos, cualquiera que sea su punto de partida en el debate, comparten un terreno común: la República de las Letras y la Ilustración fueron hechos significativamente distintos entre sí.​
Subject Item
wikipedia-es:República_de_las_Letras
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:República_de_las_Letras
Subject Item
dbr:Republic_of_Letters
owl:sameAs
dbpedia-es:República_de_las_Letras