This HTML5 document contains 42 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
n11http://es.dbpedia.org/resource/Kermes_(pigmento)
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
n14http://es.wikipedia.org/wiki/Quermes_(pigmento)?oldid=126767871&ns=
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n10http://es.wikipedia.org/wiki/Quermes_(pigmento)
n8https://archive.org/details/
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
n2http://es.dbpedia.org/resource/Quermes_(pigmento)
Subject Item
n11:
dbo:wikiPageRedirects
n2:
Subject Item
n2:
rdfs:label
Quermes (pigmento)
rdfs:comment
Quermes o kermes es un pigmento rojo derivado de los cuerpos deshidratados de las hembras de un insecto de la familia Coccoidea dentro del género Kermes, principalmente Kermes vermilio. Los insectos viven de la savia de ciertos árboles, especialmente Quercus coccifera, en la región mediterránea. La palabra inglesa crimson («carmesí») deriva de la palabra kermes y muchas otras lenguas tienen una palabra equivalente a «rojo» que se deriva del extensivo uso del pigmento en tiempos medievales por su vivo color.​​​ El pigmento es de origen antiguo, se han hallado jarras de este tono en las cuevas del neolítico de Adaoutse en Bocas del Ródano.​
dct:subject
category-es:Textiles category-es:Pigmentos
foaf:isPrimaryTopicOf
n10:
prop-es:apellidos
Barber Goodwin Schoeser
prop-es:año
2007
prop-es:editor
Jenkins, David
prop-es:editorial
Boydell Press dbpedia-es:Princeton_University_Press dbpedia-es:Cambridge_University_Press Pelham dbpedia-es:Yale_University_Press
prop-es:editors
Netherton, Robin, and Gale R. Owen-Crocker
prop-es:fecha
1991 1982 2003
prop-es:isbn
69100224 720713277 300117418 521341078 9781843832911
prop-es:nombre
Jill E. J. W. Mary
prop-es:título
Silk Medieval Clothing and Textiles A Dyer's Manual The Cambridge History of Western Textiles Prehistoric Textiles
prop-es:url
n8:silk00scho
prop-es:volumen
3
dbo:wikiPageID
5193708
dbo:wikiPageRevisionID
126767871
dbo:wikiPageExternalLink
n8:silk00scho
dbo:wikiPageLength
4519
prov:wasDerivedFrom
n14:0
dbo:abstract
Quermes o kermes es un pigmento rojo derivado de los cuerpos deshidratados de las hembras de un insecto de la familia Coccoidea dentro del género Kermes, principalmente Kermes vermilio. Los insectos viven de la savia de ciertos árboles, especialmente Quercus coccifera, en la región mediterránea. La palabra inglesa crimson («carmesí») deriva de la palabra kermes y muchas otras lenguas tienen una palabra equivalente a «rojo» que se deriva del extensivo uso del pigmento en tiempos medievales por su vivo color.​​​ El pigmento es de origen antiguo, se han hallado jarras de este tono en las cuevas del neolítico de Adaoutse en Bocas del Ródano.​ En la Edad Media, las sedas de los ricos color carmesí y escarlata eran teñidas con kermes en centros ubicados en Italia y Sicilia, que excedían el legendario púrpura de Tiro «en estatus y demanda».​ El material de tintura se conocía como «grana» en todos los idiomas de Europa Occidental porque los huevos disecados recordaban a los granos de trigo o arena y de los texiles teñidos con kermes se decía que eran «teñidos en grana».​​ La lana se teñía frecuentemente de azul con isatide antes del hilado y preparar las madejas; luego de esto se teñían con kermes ciertas partes para producir una amplia gama de colores que iban desde negros a grises y marrones, violetas y tonos diferentes de rojo.​ Hacia principios del siglo XIV y principios del XV, la grana de kermes era «de lejos la más estimada y demandada» para textiles y lana de lujo en los Países Bajos, Inglaterra, Francia, España e Italia.​ Tras la conquista hispánica del Imperio Azteca, la cochinilla mexicana, que producía un pigmento más fuerte y podía ser usado en menor cantidad, reemplazó al kermes en Europa.​​
Subject Item
n10:
foaf:primaryTopic
n2: