This HTML5 document contains 51 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
n18http://homepage.uibk.ac.at/~c720126/humanethologie/ws/medicus/block1/inhalt.
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
n10http://www.intelib.com/Psicologia_evolucionista.
n11https://web.archive.org/web/20051023053309/http:/www.archaeoworld.com/journals/humannature/
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
n27https://web.archive.org/web/20030102153427/http:/www.uv.es/metode/anuario2001/107_2001.
n15http://docs.google.com/View%3Fdocid=
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
n13https://books.google.com/books%3Fid=HQthCC191y8C&pg=
n25https://web.archive.org/web/20030102152903/http:/www.uv.es/metode/anuario2001/110_2001.
n9https://web.archive.org/web/20071029234048/http:/www.in-mind.org/issue-4/forever-and-a-day-or-just-one-night.
n26https://web.archive.org/web/20051223170724/http:/web.missouri.edu/~psycorie/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n22https://web.archive.org/web/20160304105534/http:/homepage.uibk.ac.at/~c720126/humanethologie/ws/medicus/block5/Medicus_engl_Cover.
n8http://denisdutton.com/estetica_esp.
n37https://web.archive.org/web/20121020090254/http:/www.psych.ucsb.edu/research/cep/
n28https://web.archive.org/web/20030102153651/http:/www.uv.es/metode/anuario2001/115_2001.
n36http://www.sciencedirect.com/science/journal/10905138%09
n29http://rdf.freebase.com/ns/m.
n33https://web.archive.org/web/20030102151609/http:/www.uv.es/metode/anuario2001/102_2001.
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n12https://web.archive.org/web/20070926115235/http:/itb.biologie.hu-berlin.de/~hagen/papers/Controversies.
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
n19http://human-nature.com/ep/
n14http://www.google.com/search%3Fsourceid=navclient&ie=UTF-8&rls=RNWE,RNWE:2005-06,RNWE:en&q=ISBN%3A+
n24http://www.psicosapiens.org/el-efecto-westermarck-y-el-complejo-de-edipo-una-perspectiva-evolucionista/
n31http://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_evolucionista?oldid=126777270&ns=
n23http://www.anth.ucsb.edu/projects/human/evpsychfaq.
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
n32https://web.archive.org/web/20090228153901/http:/www.psych.ucsb.edu/research/cep/primer.
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
n4http://www.human-nature.
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
n34http://human-brain.org/evolpsy2.
Subject Item
wikipedia-es:Psicología_evolucionista
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Psicología_evolucionista
Subject Item
dbr:Evolutionary_psychology
owl:sameAs
dbpedia-es:Psicología_evolucionista
Subject Item
dbpedia-es:Psicología_evolucionista
rdfs:label
Psicología evolucionista
rdfs:comment
La psicología evolucionista estudia la psicología y la conducta de los humanos y primates desde el punto de vista de su historia evolutiva. Propone que la mente de los primates, incluido el hombre, está compuesta de muchos mecanismos funcionales llamados adaptaciones psicológicas o mecanismos psicológicos evolucionados (EPMs) que se han desarrollado mediante selección natural por ser útiles para la supervivencia y reproducción del organismo. La psicología evolucionista intenta explicar características mentales de la especie humana (tales como la memoria, la percepción, el idioma, y fundamentalmente las emociones) como adaptaciones: es decir, como los productos funcionales de la selección natural, a su vez forzada por la competencia para sobrevivir y reproducirse. Este enfoque adaptivo es e
owl:sameAs
n29:02n37
dct:subject
category-es:Atracción_sexual category-es:Psicología_evolucionista
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Psicología_evolucionista
prop-es:año
2010
prop-es:editor
Rose, Hilary; Rose, Steven
prop-es:editorial
Random House
prop-es:enlaceautor
Steven Rose
prop-es:isbn
9781446412176
prop-es:título
Alas Poor Darwin: Arguments Against Evolutionary Psychology
prop-es:url
n13:PP1
dbo:wikiPageID
202027
dbo:wikiPageRevisionID
126777270
dbo:wikiPageExternalLink
n4:com n8:htm n9:html n10:htm n11: n12:pdf n13:PP1 n14:8449314895 n15:ddknzdbd_8d2zthw n18:html n19: n22:pdf n23:html n24: n25:html n26: n27:html n28:html n32:html n33:html n34:html n36:Evolution n37:
dbo:wikiPageLength
26523
prov:wasDerivedFrom
n31:0
dbo:abstract
La psicología evolucionista estudia la psicología y la conducta de los humanos y primates desde el punto de vista de su historia evolutiva. Propone que la mente de los primates, incluido el hombre, está compuesta de muchos mecanismos funcionales llamados adaptaciones psicológicas o mecanismos psicológicos evolucionados (EPMs) que se han desarrollado mediante selección natural por ser útiles para la supervivencia y reproducción del organismo. La psicología evolucionista intenta explicar características mentales de la especie humana (tales como la memoria, la percepción, el idioma, y fundamentalmente las emociones) como adaptaciones: es decir, como los productos funcionales de la selección natural, a su vez forzada por la competencia para sobrevivir y reproducirse. Este enfoque adaptivo es el utilizado para entender el resto de los mecanismos biológicos como, por ejemplo, el sistema inmunitario. La psicología evolucionista aplica este mismo principio a la psicología. Dado que la evolución de los homínidos (hasta llegar al Homo sapiens actual) se produjo en medios ancestrales totalmente diferentes al actual, los psicólogos evolucionistas toman como referencia las condiciones existentes en aquellos medios prehistóricos. Se postula, por ejemplo, que los seres humanos han desarrollado una capacidad mental especial para la adquisición del habla en forma naturalmente automática en los primeros años de vida. Pero lógicamente no heredaron una capacidad de lectura y escritura que fueron culturalmente desarrolladas. Otras adaptaciones incluyen la capacidad de leer las emociones de los demás, la capacidad de discernir parientes de no familiares, la habilidad de identificar y seleccionar una pareja, y la propensión para ayudar y actuar en forma altruista hacia sus congéneres. Esto a pesar de que los seres humanos son biológicamente organismos en conflicto con otros de su especie, incluidos sus compañeros y familiares. Los seres humanos, sin embargo, tienen una notable capacidad para la cooperación también, en la medida en que pueden desarrollar relaciones afectivas de largo plazo para beneficio mutuo. Charles Darwin propuso la teoría de la selección natural como mecanismo para explicar la evolución biológica en el siglo XIX, teoría que se reforzó con los descubrimientos posteriores de las ciencias biológicas y la genética. El propio Darwin, y varios científicos del siglo XX intentaron conciliar esta teoría con el estudio analítico de la conducta social de distintas especies, incluidos los insectos sociales (hormigas y abejas), los mamíferos en general, y los primates en particular. Científicos más modernos como Desmond Morris, Richard Dawkins, Daniel Dennett y Steven Pinker han popularizado la psicología evolucionista. La ecología del comportamiento y la sociobiología son disciplinas muy relacionadas con la psicología evolucionista. Algunos consideran que el darwinismo social es una rama cercana a la psicología evolucionista, pero el darwinismo social parte de interpretaciones erróneas de la teoría de selección natural, como identificar el éxito adaptativo con el uso de la fuerza o la coerción, o el desprecio por el altruísmo como estrategia adaptativa.​ Stephen Jay Gould, Richard Lewontin y otros han criticado la idea de que los seres humanos tienen importantes predisposiciones innatas hacia diversos comportamientos, citando la cultura como la creación de diferencias psicológicas entre los individuos. Otros críticos describen la psicología evolucionista como un intento de justificar los privilegios del hombre blanco, aun cuando los psicólogos evolucionistas sostienen precisamente lo contrario al concentrarse en la universalidad de la especie humana.[cita requerida] El término "evolucionista" es el preferido para nombrar esta disciplina en castellano para distinguirla de la psicología evolutiva. Las fuentes principales de la psicología evolucionista son la psicología cognitiva, genética, etología, antropología, biología, zoología e incluso inteligencia artificial y teoría de juegos.[cita requerida] El término psicología evolucionista fue acuñado probablemente por Ghiselin en su artículo de 1973 en Science. Jerome Barkow, Leda Cosmides y John Tooby popularizaron el término en su libro muy influyente de 1992 The Adapted Mind: Evolutionary Psychology and the generation of Culture (ISBN 0-19-510107-3). La psicología evolucionista ha sido aplicada al estudio de varios campos, incluyendo economía, agresión, justicia, psiquiatría, política, literatura, estética moral y sexo. La psicología evolucionista está íntimamente ligada a la sociobiología, pero tiene varias diferencias claves, como, por ejemplo, el énfasis en las facultades para cada aspecto específico de la conducta en lugar de facultades generales, la referencia a las adaptaciones como óptimas para el pasado y no necesariamente para el presente (Mismatch theory) y el énfasis en la psicología en lugar de la conducta.
Subject Item
dbpedia-es:Steven_Pinker
prop-es:ocupación
dbpedia-es:Psicología_evolucionista
dbo:occupation
dbpedia-es:Psicología_evolucionista
Subject Item
dbpedia-es:Psicologia_Evolucionista
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Psicología_evolucionista
Subject Item
dbpedia-es:Psicologia_evolucionaria
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Psicología_evolucionista
Subject Item
dbpedia-es:Psicologia_evolucionista
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Psicología_evolucionista
Subject Item
dbpedia-es:Psicología_Evolucionista
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Psicología_evolucionista
Subject Item
dbpedia-es:Psicología_evolucionaria
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Psicología_evolucionista
Subject Item
dbpedia-es:La_mente_adaptada
dbo:nonFictionSubject
dbpedia-es:Psicología_evolucionista