This HTML5 document contains 21 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
n6http://es.wikipedia.org/wiki/Proteína_verde_fluorescente?oldid=127667897&ns=
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n14http://rdf.freebase.com/ns/m.
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
n15http://www.nature.com/nrm/journal/v5/n11/full/nrm1533.
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
n13http://www.clontech.com/US/Products/Fluorescent_Proteins_and_Reporters/Fluorescent_Proteins_by_Name/
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
Subject Item
dbr:Green_fluorescent_protein
owl:sameAs
dbpedia-es:Proteína_verde_fluorescente
Subject Item
wikipedia-es:Proteína_verde_fluorescente
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Proteína_verde_fluorescente
Subject Item
dbpedia-es:GFP
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Proteína_verde_fluorescente
Subject Item
dbpedia-es:Proteina_Verde_Fluorescente
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Proteína_verde_fluorescente
Subject Item
dbpedia-es:Proteina_verde_fluorescente
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Proteína_verde_fluorescente
Subject Item
dbpedia-es:Proteína_Verde_Fluorescente
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Proteína_verde_fluorescente
Subject Item
dbpedia-es:Proteína_verde_fluorescente
rdfs:label
Proteína verde fluorescente
rdfs:comment
La proteína verde fluorescente (o GFP, por sus siglas en inglés, green fluorescent protein) es una proteína producida por la medusa Aequorea victoria, que emite fluorescencia en la zona verde del espectro visible (no confundir con bioluminiscencia; la bioluminiscencia produce luz propia a partir de reacciones químicas, la fluorescencia solo emite una luz de menor energía tras la absorción de una luz más energética). El gen que codifica esta proteína está aislado y se utiliza habitualmente en biología molecular como marcador.​
owl:sameAs
n14:0124gh
dct:subject
category-es:Óptica category-es:Métodos_de_proteína category-es:Fluorescencia category-es:Proteínas
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Proteína_verde_fluorescente
dbo:wikiPageID
591889
dbo:wikiPageRevisionID
127667897
dbo:wikiPageExternalLink
n13:DsRed-Express_Fluorescent_Protein n15:html
dbo:wikiPageLength
23779
prov:wasDerivedFrom
n6:0
dbo:abstract
La proteína verde fluorescente (o GFP, por sus siglas en inglés, green fluorescent protein) es una proteína producida por la medusa Aequorea victoria, que emite fluorescencia en la zona verde del espectro visible (no confundir con bioluminiscencia; la bioluminiscencia produce luz propia a partir de reacciones químicas, la fluorescencia solo emite una luz de menor energía tras la absorción de una luz más energética). El gen que codifica esta proteína está aislado y se utiliza habitualmente en biología molecular como marcador.​ El 8 de octubre de 2008 los profesores Martin Chalfie (estadounidense), Osamu Shimomura (japonés radicado en los Estados Unidos) y Roger Y. Tsien (estadounidense) fueron galardonados por la Real Academia Sueca de Ciencias de Estocolmo con el Premio Nobel de Química 2008 "por su descubrimiento y desarrollo de la proteína fluorescente verde (GFP)", herramienta indispensable para la biología y la medicina modernas.​​ El Dr. Shimomura descubrió y estudió las propiedades de GFP, mientras que el Dr. Chalfie usando técnicas de biología molecular logró introducir el gen que codificaba para la GFP en el ADN del gusano transparente C. elegans, e inició la era de GFP como marcador de procesos en células y organismos. Finalmente el Dr. Tsien modificó la estructura de la proteína para producir moléculas que emiten luz a distintas longitudes de onda, extendiendo la paleta de colores de las proteínas. Las proteínas fluorescentes, entre las cuales se encuentra la GFP, son muy versátiles y se utilizan en diversos campos como la microbiología, ingeniería genética, fisiología, e ingeniería ambiental. Permiten ver procesos previamente invisibles, como el desarrollo de neuronas, cómo se diseminan las células cancerosas, o la contaminación de agua con arsénico, por mencionar algunos usos.​ Con la obtención de proteínas de muchos colores complejas redes biológicas pueden ser marcadas diferencialmente, lo que permite visualizar la biología celular en acción.​