This HTML5 document contains 16 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n8http://rdf.freebase.com/ns/m.
n12http://es.wikipedia.org/wiki/Ordalía?oldid=129432623&ns=
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
Subject Item
dbpedia-es:Juicio_de_Dios
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Ordalía
Subject Item
dbpedia-es:Juicio_de_dios
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Ordalía
Subject Item
dbpedia-es:Ordalia
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Ordalía
Subject Item
dbr:Trial_by_ordeal
owl:sameAs
dbpedia-es:Ordalía
Subject Item
wikipedia-es:Ordalía
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Ordalía
Subject Item
dbpedia-es:Ordalía
rdfs:label
Ordalía
rdfs:comment
La ordalía o Juicio de Dios era una institución jurídica vigente hasta finales de la Edad Media en Europa. Según Francisco Tomás y Valiente, las ordalías consistían en "invocar y en interpretar el juicio de la divinidad a través de mecanismos ritualizados y sensibles, de cuyo resultado se infería la inocencia o la culpabilidad del acusado". No cabe duda del carácter mágico e irracional de estos medios probatorios, de ahí que las ordalías fueran siendo sustituidas por la tortura a partir de la recepción del derecho romano en el siglo XII.​
owl:sameAs
n8:01n6hb
dct:subject
category-es:Ordalía category-es:Política_en_la_Edad_Media
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Ordalía
dbo:wikiPageID
12159
dbo:wikiPageRevisionID
129432623
dbo:wikiPageLength
15718
prov:wasDerivedFrom
n12:0
dbo:abstract
La ordalía o Juicio de Dios era una institución jurídica vigente hasta finales de la Edad Media en Europa. Según Francisco Tomás y Valiente, las ordalías consistían en "invocar y en interpretar el juicio de la divinidad a través de mecanismos ritualizados y sensibles, de cuyo resultado se infería la inocencia o la culpabilidad del acusado". No cabe duda del carácter mágico e irracional de estos medios probatorios, de ahí que las ordalías fueran siendo sustituidas por la tortura a partir de la recepción del derecho romano en el siglo XII.​ Mediante la ordalía se dictaminaba, atendiendo a supuestos mandatos divinos, la inocencia o culpabilidad de una persona o cosa (libros, obras de arte, etcétera) acusada de pecar o de quebrantar las normas jurídicas. Entre hidalgos y nobles, si en un pleito (o cuestión o "punto de honor" referentes a los delitos de alevosía o traición) el ofendido no aceptaba lo que decidiera el tribunal, se dirimía quién decía la verdad en instancia superior forzando al otro a aceptarla por medio de las armas en un duelo llamado riepto o reto en el Fuero real y el Cantar de mio Cid; el vencedor ganaba con efectos jurídicos, y el perdedor podía quedar muerto.​​ En su forma más judicial consistía en pruebas que en su mayoría estaban relacionadas con torturas causadas por el fuego o el agua, donde se obligaba al acusado a sujetar hierros candentes, introducir las manos en una hoguera o permanecer largo tiempo bajo el agua. Si alguien sobrevivía o no resultaba demasiado dañado, se entendía que Dios lo consideraba inocente y no debía recibir castigo alguno. De estos juicios se deriva la expresión poner la mano en el fuego,​​ para manifestar el respaldo incondicional a algo o a alguien, o la expresión "prueba de fuego".