This HTML5 document contains 13 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n8http://es.wikipedia.org/wiki/Operación_Acrônimo?oldid=122537819&ns=
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
Subject Item
wikipedia-es:Operación_Acrônimo
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Operación_Acrônimo
Subject Item
dbpedia-es:Operación_Acrônimo
rdfs:label
Operación Acrônimo
rdfs:comment
Operación Acrónimo u Operação Acrônimo, en portugués, es una operación de la Policía Federal de Brasil que investiga un supuesto plan de lavado de dinero para campañas electorales. La operación fue destapada el 29 de mayo de 2015, en Goiás, Minas Generales, Río Grande del Sur y Distrito Federal. La PF sospecha que 24 empresas fueron favorecidas en el plan criminal investigado en esta operación. Los investigadores listan empresas, asociaciones, compañías gráficas, automotrices, confederaciones, compañías aéreas y empresas de telecomunicaciones que recibieron, directa o indirectamente, recursos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). De entre las empresas, están la OLI, de propiedad de Carolina Pimentel, y la Pepper Interativa, que trabajó en las campañas de Dilma Rousse
dct:subject
category-es:Brasil_en_2016 category-es:Brasil_en_2015 category-es:Corrupción_en_Brasil category-es:Escándalos_en_Brasil
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Operación_Acrônimo
dbo:wikiPageID
7414148
dbo:wikiPageRevisionID
122537819
dbo:wikiPageLength
8757
prov:wasDerivedFrom
n8:0
dbo:abstract
Operación Acrónimo u Operação Acrônimo, en portugués, es una operación de la Policía Federal de Brasil que investiga un supuesto plan de lavado de dinero para campañas electorales. La operación fue destapada el 29 de mayo de 2015, en Goiás, Minas Generales, Río Grande del Sur y Distrito Federal. La PF sospecha que 24 empresas fueron favorecidas en el plan criminal investigado en esta operación. Los investigadores listan empresas, asociaciones, compañías gráficas, automotrices, confederaciones, compañías aéreas y empresas de telecomunicaciones que recibieron, directa o indirectamente, recursos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). De entre las empresas, están la OLI, de propiedad de Carolina Pimentel, y la Pepper Interativa, que trabajó en las campañas de Dilma Rousseff.​ En 9 marzo de 2016, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) autorizó a la PF a investigar al gobernador de Minas Generales, Fernando Pimentel, del Partido de los Trabajadores (PT). En 15 de abril de 2016, Benedito Oliveira Neto, conocido por Bené, fue detenido por la PF. Bené ya había sido detenido en la misma operación en junio, pero posteriormente fue liberado.​ En 6 de mayo de 2016, Fernando Pimentel fue denunciado al Supremo Tribunal Federal (STF) por la Procuraduría General de la República (PGR) por crímenes de corrupción y lavado de dinero en el ámbito de la Operación Acrônimo.​