This HTML5 document contains 38 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
n5https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/download/13534/13940/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
n13https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3856/Fasc%C3%ADculo10.pdf%3Fsequence=1%7Cfecha=2008%7Ceditorial=
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
n12http://es.wikipedia.org/wiki/Narcocultura?oldid=130389051&ns=
Subject Item
dbpedia-es:Narcocultura
rdfs:label
Narcocultura
rdfs:comment
La narcocultura se refiere a la influencia cultural que ejerce el narcotráfico sobre una sociedad, a los gustos generalizados y popularizados por narcotraficantes.​ La narcocultura ha afectado con particularidad a cada sociedad que ha tocado, pero en la que se ven estructuras mafiosas imponiendo costumbres y tendencias sobre el resto de la población, en algunos casos sin o poca ética y estética.​ La narcocultura tuvo su origen en la década de 1960 en Estados Unidos, México y Colombia,​ la principal ruta del tráfico de marihuana, cocaína y heroína, donde tomaron aspectos de las culturas autóctonas y adoptaron conductas relacionadas al narcotraficante y al consumo de drogas.
dct:subject
category-es:Narcotráfico category-es:Cultura_de_drogas category-es:Subculturas_criminales
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Narcocultura
prop-es:apellidos
León González Plaza Avila Niño Pardo León
prop-es:edición
Primera
prop-es:editorial
Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 13 Penguin Random House Grupo Editorial Colombia
prop-es:fecha
2013 2018
prop-es:isbn
958861371
prop-es:issn
1794
prop-es:nombre
Sofía Fernando Jesús Antonio Elizabeth Santiago
prop-es:páginas
400
prop-es:título
La frontera caliente entre Colombia y Venezuela Transformaciones estéticas: la narcocultura, la producción de valores culturales y la validación del fenómeno narco Pasado y presente del contrabando en La Guajiraaproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la región
prop-es:ubicación
Bogotá, Colombia
prop-es:url
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3856/Fascículo10.pdf?sequence=1|fecha=2008|editorial=Editorial Universidad del Rosario n5:
dbo:wikiPageID
9302360
dbo:wikiPageRevisionID
130389051
dbo:wikiPageExternalLink
n5: n13:Editorial
dbo:wikiPageLength
74088
prov:wasDerivedFrom
n12:0
dbo:abstract
La narcocultura se refiere a la influencia cultural que ejerce el narcotráfico sobre una sociedad, a los gustos generalizados y popularizados por narcotraficantes.​ La narcocultura ha afectado con particularidad a cada sociedad que ha tocado, pero en la que se ven estructuras mafiosas imponiendo costumbres y tendencias sobre el resto de la población, en algunos casos sin o poca ética y estética.​ La narcocultura tuvo su origen en la década de 1960 en Estados Unidos, México y Colombia,​ la principal ruta del tráfico de marihuana, cocaína y heroína, donde tomaron aspectos de las culturas autóctonas y adoptaron conductas relacionadas al narcotraficante y al consumo de drogas. El fenómeno de la narcocultura, ha afectado diferentes aspectos culturales como la música, la literatura, la moda, el arte, la arquitectura, costumbres y modo de vida, vehículos, estética corporal, pero ante todo la normalización de la violencia, el culto a las armas y el "todo vale".​ Según el exnarcotraficante, convertido en escritor Andrés López López "La gente siente identidad cultural hacia el capo. Ven un héroe, un hombre de clase baja que consigue dinero".​ Cuando estas organizaciones criminales toman el control del gobierno en un país se le llama narcoestado. Según el escritor y periodista Javier Darío Restrepo, la narcocultura es el culto al dinero y a la violencia.​ Debido al auge de la opulencia y llamativa atención que creó la narcocultura, algunos narcos decidieron dedicarse al narcotráfico de manera más cautelosa, en la que buscan crear la menor suspicacia posible, no solo ante las autoridades sino entre la sociedad.​
Subject Item
wikipedia-es:Narcocultura
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Narcocultura