This HTML5 document contains 12 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
dcthttp://purl.org/dc/terms/
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
n6http://es.wikipedia.org/wiki/Moda_Art_Decó?oldid=129185630&ns=
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
Subject Item
wikipedia-es:Moda_Art_Decó
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Moda_Art_Decó
Subject Item
dbpedia-es:Moda_Art_Deco
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Moda_Art_Decó
Subject Item
dbpedia-es:Moda_Art_Decó
rdfs:label
Moda Art Decó
rdfs:comment
La ropa de los años 1920 tenía el mismo espíritu que la época. Era una época de exuberancia y euforia tras la guerra, que acabó con el Crack de la Bolsa de 1929. La moda se fue haciendo una forma de vida y los artistas y escritores eran parte de una élite cosmopolita. Cualquier cosa exótica estaba de moda. Además, las mujeres se hicieron más activas y empezó a haber androginia. “Los Ballets Rusos le dan un toque exótico a la ropa de los parisinos, mostrando detalles y motivos cubistas, con fragmentos de espejos o grandes lentejuelas, lo que recuerda a los bazares orientales.”
dct:subject
category-es:Art_déco category-es:Moda
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Moda_Art_Decó
dbo:wikiPageID
1016537
dbo:wikiPageRevisionID
129185630
dbo:wikiPageLength
4955
prov:wasDerivedFrom
n6:0
dbo:abstract
La ropa de los años 1920 tenía el mismo espíritu que la época. Era una época de exuberancia y euforia tras la guerra, que acabó con el Crack de la Bolsa de 1929. La moda se fue haciendo una forma de vida y los artistas y escritores eran parte de una élite cosmopolita. Cualquier cosa exótica estaba de moda. Además, las mujeres se hicieron más activas y empezó a haber androginia. En los años 20 triunfó el exoticismo. El orientalismo mítico, los ballets rusos, flores chinas y japonesas adornaban los textiles. Se usaban artes orientales y formas y estampados de varias culturas. También, los inmigrantes rusos instalaron casas de moda e impusieron nuevas modas. En esta época se combinaban tela, pieles y plumas en una sola prenda. “Los Ballets Rusos le dan un toque exótico a la ropa de los parisinos, mostrando detalles y motivos cubistas, con fragmentos de espejos o grandes lentejuelas, lo que recuerda a los bazares orientales.” Este comentario de la edición de marzo de 1924 de la revista de moda parisina define en pocas palabras la moda de los años ’20: una combinación única de exoticismo y modernidad, que era la base del movimiento Art Decó. Una nueva silueta de esta época fue el , una túnica larga bordada sobre una falda todavía más larga. Al inicio de los 20’s, se evolucionó a los vestidos rectos y planos. El cuerpo se convirtió en algo más abstracto, se realzaban las caderas y la cintura desapareció. Los motivos del periodo eran bordados, aplicaciones y estampados. Muchas de las prendas más bellas estaban inspiradas en el kimono japonés. En los 20’s, la noche era el foco de la vida, y a pesar de que la ropa de noche cambiaba constantemente, esta era siempre exótica y lujosa, con muchos brillos, cintos y moños. El charlestón y el jazz influyó, para usar vestidos cortos y cuadrados detenidos por tirantes delgados y abiertos a los lados, de tela brillante y aplicaciones para brillar lo más posible (el flapper dress). Además se usaban plumas, boas, capas y flecos. También había bordados complicados y las telas exóticas de era muy populares. La ropa interior se simplifica en una camisola con piernas y el fondo. Se desechó el corsé de hueso de ballena y se hizo una stretch que cubrías las caderas, que fungía mas como una faja y servía de liguero. Las mujeres más voluptuosas se vendaban para parecer más planas. Las piernas se convirtieron en el nuevo foco visual. En esta época aparece el primer brassiere de varillas. En el campo de la ropa deportiva Jean Patou empezó a combinar jerséis con las líneas de la moda de guerra. Tenía una competencia directa con Chanel en el mercado de la moda deportiva. Todos los atuendos deportivos eran muy elegantes, pero sobre todo los del tenis. Los diseños de Patou para el deporte eran siempre simples, modernos y elegantes, siempre experimentando en corte y diseño.