This HTML5 document contains 80 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
n25https://web.archive.org/web/20050205090515/http:/www.tpwd.state.tx.us/expltx/eft/goliad/espiritu.
n29http://es.wikipedia.org/wiki/Misiones_españolas_en_Texas?oldid=128391322&ns=
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
n19https://web.archive.org/web/20050728145141/http:/www.nps.gov/saan/visit/MissionEspada.
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
n20https://web.archive.org/web/20050310221423/http:/www.tpwd.state.tx.us/expltx/eft/goliad/rosario.
n23http://www.thealamo.org/
schemahttp://schema.org/
n22http://www.lsjunction.com/facts/missions.
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n13https://web.archive.org/web/20050705084010/http:/www.nps.gov/saan/visit/MissionSanJuan.
n14https://web.archive.org/web/20050712080923/http:/www.nps.gov/saan/visit/MissionConcepcion.
n4http://www.tshaonline.org/handbook/online/articles/
n24http://texashistory.unt.edu/browse/subject/Religion/Missions/
n27http://rdf.freebase.com/ns/m.
n15https://web.archive.org/web/20061119135809/http:/www.texasalmanac.com/history/highlights/franciscan/
n6http://es.dbpedia.org/resource/Anexo:
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
n21https://web.archive.org/web/20050712081453/http:/www.nps.gov/saan/visit/MissionSanJose.
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
n16http://www.nps.gov/nr/twhp/wwwlps/lessons/2sanantonio/2images/2map1.
wikidatahttp://www.wikidata.org/entity/
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
Subject Item
dbpedia-es:Misiones_españolas_en_Texas
rdf:type
schema:Place dbo:WorldHeritageSite dbo:Place dbo:Location owl:Thing wikidata:Q9259
rdfs:label
Misiones españolas en Texas
rdfs:comment
Las Misiones españolas en Texas​ comprenden una serie de puestos religiosos católicos establecidos por dominicos, jesuitas y franciscanos españoles para difundir la doctrina cristiana entre los nativos. Las misiones introdujeron ganado europeo, frutas, verduras, y a la industria en la región de Texas. Además del presidio y el pueblo, la “misión” era una de las tres agencias principales contratadas por la corona española para extender sus fronteras y consolidar sus territorios coloniales. En total, se mantuvieron veintiséis misiones durante diferentes periodos de tiempo dentro de las futuras fronteras del Estado.
owl:sameAs
n27:011bbfg1
dct:subject
category-es:Historia_de_Texas category-es:Historia_colonial_de_Estados_Unidos category-es:Historia_colonial_de_México category-es:Misiones_en_el_Virreinato_de_Nueva_España
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Misiones_españolas_en_Texas
prop-es:año
2015
prop-es:coordenadas
no
prop-es:criterios
ii
prop-es:first
Donald E. Herbert Molloy, Jr. David J. J.R. Margaret Muenker
prop-es:id
1466
prop-es:imagen
Mission Espada Chapel1.JPG
prop-es:isbn
0 1
prop-es:last
Chipman Mason Weber Maxwell Edmondson
prop-es:location
Birmingham, AL New Haven, Connecticut dbpedia-es:Austin
prop-es:nombre
Misiones de San Antonio
prop-es:pie
Misión Espada.
prop-es:place
Plano, Texas
prop-es:publisher
Southern Living Books University of Texas Press Republic of Texas Press dbpedia-es:Yale_University_Press Eakin Press
prop-es:región
n6:Patrimonio_de_la_Humanidad_en_Europa_y_América_del_Norte
prop-es:series
Yale Western Americana Series
prop-es:tamaño
270
prop-es:tipo
Cultural
prop-es:title
Spanish Texas 1519-1821 Missions of Texas Let's Visit Texas Missions The Spanish Frontier in North America The Alamo Story-From History to Current Conflicts
prop-es:year
2000 1998 1997 1992 1974
dbo:wikiPageID
6271549
dbo:wikiPageRevisionID
128391322
dbo:wikiPageExternalLink
n4:its02 n4:uqn18 n13:htm n14:htm n15: n16:pdf n19:htm n20:htm n21:htm n22:htm n23: n24: n25:htm
dbo:wikiPageLength
29278
dbo:creationYear
2015-01-01
dbo:criteria
ii
dbo:id
1466
dbo:country
dbpedia-es:Estados_Unidos
prov:wasDerivedFrom
n29:0
dbo:abstract
Las Misiones españolas en Texas​ comprenden una serie de puestos religiosos católicos establecidos por dominicos, jesuitas y franciscanos españoles para difundir la doctrina cristiana entre los nativos. Las misiones introdujeron ganado europeo, frutas, verduras, y a la industria en la región de Texas. Además del presidio y el pueblo, la “misión” era una de las tres agencias principales contratadas por la corona española para extender sus fronteras y consolidar sus territorios coloniales. En total, se mantuvieron veintiséis misiones durante diferentes periodos de tiempo dentro de las futuras fronteras del Estado. Desde 1593, España mantuvo una serie de misiones en toda la Nueva España (México y partes de lo que hoy es Estados Unidos al sudoeste) a fin de facilitar la colonización de estas tierras. Las misiones del este de Texas eran una respuesta directa al temor a la invasión francesa, cuando los restos del fuerte , en , fueron descubiertos cerca de la Bahía de Matagorda en 1689. Siguiendo la política del gobierno, los misioneros franciscanos trataron de hacer que la vida en las comunidades de misión se asemejara mucho a la de los pueblos de España y la cultura española. Con el fin de convertirse en ciudadanos españoles y habitantes productivos, los americanos nativos aprendieron la lengua española. Como los arados, los utensilios agrícolas y el equipo para los caballos, bueyes y mulas se iba desgastando, las habilidades de herrería pronto se convirtieron en algo indispensable para reponerlas. También fueron precisas habilidades de confección para ayudar a vestir a los habitantes. Como los edificios se volvieron más elaborados, los ocupantes de la misión aprendieron albañilería y carpintería, bajo la dirección de los artesanos contratados por los misioneros. En el contexto íntimamente supervisado de la misión se esperaba que los nativos americanos maduraran en el cristianismo y las prácticas políticas y económicas de España hasta que ya no fuera necesario un estatuto especial de misión. Entonces sus comunidades podrían incorporarse como tales en la sociedad colonial común. Esta transición del estado de misión oficial a la sociedad española ordinaria, cuando ocurría de manera oficial, era llamada “secularización”. En esta transición oficial, las propiedades comunales de la misión fueron privatizadas, la dirección de la vida civil se convirtió en un asunto puramente secular, y la dirección de la vida de la iglesia fue trasladada de las órdenes religiosas misioneras de la iglesia diocesana católica. Aunque la ley colonial no especifica un tiempo preciso para que esta transición tenga efecto, el aumento de la presión de la secularización de la mayoría de las misiones desarrolladas se dio en las últimas décadas del siglo XVIII. Este sistema de misiones fue desarrollado en respuesta a los resultados a menudo muy perjudiciales de dejar en manos de la población española, formada por empresarios y militares, el control de las relaciones con los nativos americanos. Esto había dado lugar con demasiada frecuencia al abuso e incluso la esclavitud de los indios y una agudización del antagonismo. Al final, el sistema de misiones no era lo bastante fuerte políticamente hablando como para proteger a los nativos americanos contra el creciente poder de los ganaderos y otros intereses comerciales que buscaban el control sobre las tierras de misión y de la mano de obra representada por los nativos americanos. En los primeros años de la nueva República de México entre 1824 y 1830, todas las misiones que aún operaban en Texas fueron secularizadas oficialmente, con la única excepción de las ubicadas en el distrito de El Paso, que fueron entregadas solamente a los sacerdotes diocesanos en 1852.
Subject Item
wikipedia-es:Misiones_españolas_en_Texas
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Misiones_españolas_en_Texas
Subject Item
dbr:Spanish_missions_in_Texas
owl:sameAs
dbpedia-es:Misiones_españolas_en_Texas