This HTML5 document contains 40 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
schemahttp://schema.org/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n11http://es.wikipedia.org/wiki/Martín_Almada?oldid=130263115&ns=
n3http://www.ontologydesignpatterns.org/ont/dul/DUL.owl#
n19http://rdf.freebase.com/ns/m.
n20https://web.archive.org/web/20070928014554/http:/www.comune.pisa.it/centroamericalatina/almada.
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
n17http://www.martinalmada.org/
n16http://www.martinalmada.org/attivita/celestina.
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
n18https://web.archive.org/web/20110123202543/http:/www.rightlivelihood.org/almada.
wikidatahttp://www.wikidata.org/entity/
Subject Item
wikipedia-es:Martín_Almada
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Martín_Almada
Subject Item
dbpedia-es:Martin_Almada
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Martín_Almada
Subject Item
dbpedia-es:Martín_Almada
rdf:type
n3:Agent schema:Person wikidata:Q24229398 foaf:Person wikidata:Q215627 owl:Thing dbo:Person dbo:Agent n3:NaturalPerson wikidata:Q5
rdfs:label
Martín Almada
rdfs:comment
Martín Almada (, 30 de enero de 1937) es un pedagogo paraguayo, activista y defensor de los Derechos humanos en Paraguay durante la dictadura de Alfredo Stroessner. Ha sido sindicalista, líder del movimiento Por un techo para cada educador de la Federación de Educadores del Paraguay, además de escritor y poeta. Fundador y director de la Escuela Juan Bautista Alberdi en San Lorenzo, Paraguay, instituto educacional que fue abruptamente cerrado en 1974 por órdenes dictatoriales. Tras la caída del dictador, en 1989, Almada retorna al Paraguay.
owl:sameAs
n19:0f869c
foaf:name
Martín Almada
foaf:homepage
n17:
dct:subject
category-es:Premio_Right_Livelihood category-es:Torturados category-es:Comendadores_de_la_Orden_de_Mayo category-es:Profesores_de_Paraguay category-es:Opositores_a_la_dictadura_de_Stroessner category-es:Activistas_por_los_derechos_humanos_de_Paraguay
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Martín_Almada
prop-es:descripción
Martín Almada, 2008.
prop-es:lugarDeNacimiento
, Puerto Sastre
prop-es:nombre
Martín Almada
prop-es:tamaño
200
prop-es:web
n17:
dbo:birthPlace
dbpedia-es:Paraguay dbpedia-es:Puerto_Sastre
dbo:wikiPageID
682017
dbo:wikiPageRevisionID
130263115
dbo:wikiPageExternalLink
n16:html n18:html n20:html n17:
dbo:wikiPageLength
4410
prov:wasDerivedFrom
n11:0
dbo:abstract
Martín Almada (, 30 de enero de 1937) es un pedagogo paraguayo, activista y defensor de los Derechos humanos en Paraguay durante la dictadura de Alfredo Stroessner. Ha sido sindicalista, líder del movimiento Por un techo para cada educador de la Federación de Educadores del Paraguay, además de escritor y poeta. Fundador y director de la Escuela Juan Bautista Alberdi en San Lorenzo, Paraguay, instituto educacional que fue abruptamente cerrado en 1974 por órdenes dictatoriales. En dicho año, Almada presenta su tesis doctoral "Paraguay, Educación y Dependencia" en la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina. Dicha tesis; que fue calificada de "subversiva y terrorista" por la Policía Federal Argentina, le valen un arresto y prisión en condiciones inhumanas, sufriendo torturas sistemáticas, que incluyen a su primera esposa, quien fallece de un infarto al escuchar telefónicamente las sesiones de torturas que sufre Almada y a quien tuvo que enterrar en el patio de su casa por orden expresa del dictador. Almada estuvo ilegalmente detenido, como preso político, de 1974 a 1977, en la cárcel de Emboscada, usada en ese tiempo como Campo de concentración, enterándose que su privación de libertad estaba comprendida dentro del Operativo Cóndor. Luego de una larga huelga de hambre de 30 días y de intensas presiones internacionales de distintos grupos y activistas de Derechos humanos, mediante la denuncia de Amnistía Internacional, Almada es liberado y rápidamente se asila en Panamá. Posteriormente trabaja para la Unesco. A partir de ese momento se dedica a denunciar las violaciones de derechos humanos que la dictadura de Stroessner cometía. Tras la caída del dictador, en 1989, Almada retorna al Paraguay. Con la ayuda del juez José Agustín Fernández, el 22 de diciembre de 1992, en la ciudad de Lambaré (Paraguay) descubre los «Archivos del Terror» es el nombre usual que se le da al legajo de escritos de la dictadura de Stroessner y de la Operación Cóndor que contienen todas las comunicaciones escritas entre autoridades policiales y militares de Paraguay, principalmente, y también de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, durante las dictaduras militares gobernantes entre 1970 y 1980, con el fin de reprimir a la sociedades de dichos países. Martín Almada ha recibido varios galardones internacionales por su actividad a favor de la aclaración histórica de la Operación Cóndor y de las violaciones de Derechos Humanos en Paraguay y Sudamérica, se destaca haber sido galardonado con el llamado Premio Right Livelihood también llamado "Premio Nobel alternativo" de la Fundación Right Livelihood Award en el año 2002.