This HTML5 document contains 11 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n10http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Castro_Fernández?oldid=101905348&ns=
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
Subject Item
wikipedia-es:Manuel_Castro_Fernández
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Manuel_Castro_Fernández
Subject Item
dbpedia-es:Manuel_Castro_Fernández
rdfs:label
Manuel Castro Fernández
rdfs:comment
Manuel Castro Fernández, inventor español. Creador, en 1959, de un modelo mejorado de radiolocalizador de aviones.​ En junio de 1957, la revista Blanco y negro dedicaba un artículo al radiolocalizador, destacando el modelo de Manuel Castro entre los sistemas anteriores de radiolocalización por su posible utilización en cualquier punto del globo, ya que era sensible a toda clase de señales. La pantalla admitía mapas de escala variable, lo que permitía utilizar en cada momento la carta más conveniente. El manejo del radiolocalizador no podía ser más sencillo: una vez encendido el equipo, aparecían en la pantalla del indicador dos puntos luminosos, uno rojo y otro verde, los cuales por medio de unos mandos laterales podían ser desplazados en todas direcciones, hasta hacerles coincidir en el m
dct:subject
category-es:Pioneros_de_la_aviación_de_España category-es:Inventores_de_España_del_siglo_XX
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Manuel_Castro_Fernández
dbo:wikiPageID
4306748
dbo:wikiPageRevisionID
101905348
dbo:wikiPageLength
1559
prov:wasDerivedFrom
n10:0
dbo:abstract
Manuel Castro Fernández, inventor español. Creador, en 1959, de un modelo mejorado de radiolocalizador de aviones.​ En junio de 1957, la revista Blanco y negro dedicaba un artículo al radiolocalizador, destacando el modelo de Manuel Castro entre los sistemas anteriores de radiolocalización por su posible utilización en cualquier punto del globo, ya que era sensible a toda clase de señales. La pantalla admitía mapas de escala variable, lo que permitía utilizar en cada momento la carta más conveniente. El manejo del radiolocalizador no podía ser más sencillo: una vez encendido el equipo, aparecían en la pantalla del indicador dos puntos luminosos, uno rojo y otro verde, los cuales por medio de unos mandos laterales podían ser desplazados en todas direcciones, hasta hacerles coincidir en el mapa con las dos estaciones o radiofaros seleccionados.​