This HTML5 document contains 25 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
n14http://sahaguncordoba.com/noticias/%3Fp=
n16https://ritmosabanerodecolombia.blogspot.com/
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n15http://www.ontologydesignpatterns.org/ont/dul/DUL.owl#
n8http://es.wikipedia.org/wiki/Música_sabanera?oldid=125765386&ns=
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
wikidatahttp://www.wikidata.org/entity/
Subject Item
dbpedia-es:Lisandro_Meza
prop-es:género
dbpedia-es:Música_sabanera
Subject Item
wikipedia-es:Música_sabanera
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Música_sabanera
Subject Item
dbpedia-es:Música_sabanera
rdf:type
dbo:MusicGenre wikidata:Q188451 owl:Thing dbo:Genre dbo:TopicalConcept n15:Concept
rdfs:label
Música sabanera
rdfs:comment
La música sabanera es un conglomerado musical de varios subestilos y ritmos, autóctono de la región sabanera de Colombia, comprendiendo los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Tiene influencia española, por la organización estrófica y la métrica; alemana, por el acordeón diatónico traído a La Guajira, a finales del siglo XIX; afrocolombiana, por el uso de ciertos membranófonos que apoyan el ritmo a la melodías, indígena (por la guacharaca, idiófono de raspado); y mestiza, por las gaitas, instrumentos de viento.
dct:subject
category-es:Géneros_de_la_música_tradicional_de_Colombia
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Música_sabanera
prop-es:color
orange
prop-es:género
Música sabanera
prop-es:instrumentos
acordeón, gaita, tambor, guitarra, marímbula, banda de viento
prop-es:origenCultural
fines s. XVIII
prop-es:origenMusical
folclor de la Sabana, Colombia
prop-es:popularidad
Colombia, Venezuela, Panamá, México
dbo:wikiPageID
7664489
dbo:wikiPageRevisionID
125765386
dbo:wikiPageExternalLink
n14:3033 n16:
dbo:wikiPageLength
3340
prov:wasDerivedFrom
n8:0
dbo:abstract
La música sabanera es un conglomerado musical de varios subestilos y ritmos, autóctono de la región sabanera de Colombia, comprendiendo los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Tiene influencia española, por la organización estrófica y la métrica; alemana, por el acordeón diatónico traído a La Guajira, a finales del siglo XIX; afrocolombiana, por el uso de ciertos membranófonos que apoyan el ritmo a la melodías, indígena (por la guacharaca, idiófono de raspado); y mestiza, por las gaitas, instrumentos de viento. Los juglares sabaneros tienen para mostrar más de 30 ritmos que son ejecutados tanto con acordeón como con gaitas, guitarras, marímbulas, y por bandas de viento, entre otras agrupaciones. Los aires más populares son el porro y la cumbia, así como el fandango, el chandé, el pajarito, el paseaíto, el pasebol, y la música de río, como la chalupa y la tambora, la cual no tiene melodía de instrumentos pero sí de voces. También se ejecutan en la sabana el paseo, el merengue, la puya y el son, pero de manera muy diferente a la vallenata. Dentro de las canciones representativas de la música sabanera tenemos: la cumbia sampuesana,la cumbia cienaguera, los sabanales, la pollera colorá, la pava congona, plazita de majagual, el toro negro, el toro balay, fiesta en Corraleja, festival en Guararé,porro Majagual, la camisa raya,las tapas, entre otros. La música sabanera interpretada con acordeón al incluir instrumentos como bombardino, saxo alto, trombón o trompeta la hace más atractiva y sobre todo en ritmos alegres como el paseaito, el chande y el fandango. No obstante, los instrumentos básicos son caja, guacharaca y congas. Del mismo modo, existe diferencia en lo que concierne con la música vallenata, sobre todo en los ritmos de paseo y merengue, las notas en el acordeón resultan de menos “pique” por tanto es de forma melódica, la música sabanera es mucho más acompasada, melodiosa y con mucha tendencia hacia los tonos menores, mientras que la vallenata es más picada y con prevalencia del tono mayor.