This HTML5 document contains 18 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
n12https://www.planetadelibros.com/libro-el-canon-cientifico/
n9https://www.milestone-books.de/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n14http://es.wikipedia.org/wiki/Libros_clásicos_de_la_ciencia?oldid=130140559&ns=
n6http://www.sil.si.edu/OnDisplay/HeraldsofScience/heralds_intro.
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
Subject Item
dbr:Antiquarian_science_books
owl:sameAs
dbpedia-es:Libros_clásicos_de_la_ciencia
Subject Item
dbpedia-es:Libros_clásicos_de_la_ciencia
rdfs:label
Libros clásicos de la ciencia
rdfs:comment
Se consideran clásicos de la ciencia aquellos libros (o artículos científicos) relacionados con ciencia, matemáticas y en algunos casos ingeniería sobre los que hay consenso en cuanto a la relevancia histórica de los descubrimientos o avances técnicos que aportaron. Estos libros suponen una fuente importante de referencias primarias en los diversos campos de la investigación científica y proporcionan información básica para el estudio de sus desarrollos históricos (Historia de la ciencia, Historia de la matemática, etc.), además de resultar también útiles con fines divulgativos​.
dct:subject
category-es:Historia_de_la_ciencia category-es:Libros_de_ciencia category-es:Libros_por_tipo category-es:Historia_de_la_matemática category-es:Libros_de_matemáticas
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Libros_clásicos_de_la_ciencia
dbo:wikiPageID
8612709
dbo:wikiPageRevisionID
130140559
dbo:wikiPageExternalLink
n6:cfm n9: n12:17293
dbo:wikiPageLength
72783
prov:wasDerivedFrom
n14:0
dbo:abstract
Se consideran clásicos de la ciencia aquellos libros (o artículos científicos) relacionados con ciencia, matemáticas y en algunos casos ingeniería sobre los que hay consenso en cuanto a la relevancia histórica de los descubrimientos o avances técnicos que aportaron. Estos libros suponen una fuente importante de referencias primarias en los diversos campos de la investigación científica y proporcionan información básica para el estudio de sus desarrollos históricos (Historia de la ciencia, Historia de la matemática, etc.), además de resultar también útiles con fines divulgativos​. El siguiente listado se restringe a obras cuyas ediciones originales se encuentran disponibles y que, dada su relevancia, son habitualmente consideradas objetos de anticuario (pudiendo alcanzar precios de cientos o miles de euros, en función también del estado de conservación)​. No obstante, es habitual encontrar reediciones de estas obras en colecciones como: Clásicos de la Ciencia y Tecnología​ de Editorial Planeta, Great Books of the Western World​ (que supuso un intento notable de recopilar el canon occidental literario, incluyendo obras científicas), Dover Publications; o ediciones electrónicas a través de Internet Archive o Google Books. El periodo histórico abarcado se sitúa entre el comienzo de la revolución científica (década de 1540) y la segunda guerra mundial o mediados del siglo XX. Los libros impresos anteriores a esta época, como los incunables, son extremadamente raros e igualmente de gran valor económico, sin embargo aunque algunos de ellos pudieran entrar en la concepción "científica" de la época (como los que tratan de alquimia o magia renacentista) no están comúnmente incluidos dentro de la noción de literatura científica. Tampoco forman parte de este listado aquellos escritos anteriores a la invención de la imprenta y cuyas ediciones originales no suelen estar disponibles, no obstante entre ellos pueden encontrarse grandes clásicos de la ciencia.​ El propio comienzo de la revolución científica suele situarse con la publicación en 1543 de la obra de Nicolás Copérnico De revolutionibus orbium coelestium, alguna de cuyas primeras ediciones conservadas se ha llegado a vender por más de 2 millones US$ en subastas.​
Subject Item
wikipedia-es:Libros_clásicos_de_la_ciencia
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Libros_clásicos_de_la_ciencia