This HTML5 document contains 18 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n7http://rdf.freebase.com/ns/m.
n13http://dbpedia.org/resource/Say'
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
n12http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Say?oldid=130072986&ns=
Subject Item
dbpedia-es:Ley_de_say
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Ley_de_Say
Subject Item
dbpedia-es:Jean-Baptiste_Say
prop-es:conocidoPor
dbpedia-es:Ley_de_Say
Subject Item
dbpedia-es:Ley_de_Say
rdfs:label
Ley de Say
rdfs:comment
En economía, la ley de Say es un principio atribuido a Jean-Baptiste Say que indica que la demanda está determinada por la producción, y que solo produciendo se puede generar demanda: Cuantos más bienes -para los que hay demanda- se produzcan, más bienes existirán (oferta) que constituirán a su vez demanda para otros bienes. Dicha interpretación se interpreta mal en la mayoría de los casos. No es correcto afirmar que según Say todo bien producido va encontrar una demanda, si no que para demandar un bien u otros bienes deben ofertarse otros. Expresado en palabras del mismo Say:
owl:sameAs
n7:020369
dct:subject
category-es:Leyes_económicas category-es:Economía_de_mercado category-es:Leyes_epónimas_en_economía category-es:Economía_clásica category-es:Historia_del_pensamiento_económico
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Ley_de_Say
dbo:wikiPageID
182505
dbo:wikiPageRevisionID
130072986
dbo:wikiPageLength
7676
prov:wasDerivedFrom
n12:0
dbo:abstract
En economía, la ley de Say es un principio atribuido a Jean-Baptiste Say que indica que la demanda está determinada por la producción, y que solo produciendo se puede generar demanda: Cuantos más bienes -para los que hay demanda- se produzcan, más bienes existirán (oferta) que constituirán a su vez demanda para otros bienes. Dicha interpretación se interpreta mal en la mayoría de los casos. No es correcto afirmar que según Say todo bien producido va encontrar una demanda, si no que para demandar un bien u otros bienes deben ofertarse otros. Dicho de otra forma; para que se pueda demandar un bien en concreto, es necesario que antes puedan venderse otros. Por necesidad la demanda viene limitada por la oferta pero no en un contexto comercial, es decir la ley de Say no implica que todo tipo producción vaya a encontrar automáticamente su demanda, si no más bien que si los individuos quieren gastar, primero deben producir. Expresado en palabras del mismo Say: Un producto terminado ofrece, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos por todo el monto de su valor. En efecto, cuando un productor termina un producto, su mayor deseo es venderlo, para que el valor de dicho producto no permanezca improductivo en sus manos. Pero no está menos apresurado por deshacerse del dinero que le provee su venta, para que el valor del dinero tampoco quede improductivo. Ahora bien, no podemos deshacernos del dinero más que motivados por el deseo de comprar un producto cualquiera. Vemos entonces que el simple hecho de la formación de un producto abre, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos. J.B. Say, 1803​
Subject Item
wikipedia-es:Ley_de_Say
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Ley_de_Say
Subject Item
n13:s_law
owl:sameAs
dbpedia-es:Ley_de_Say