This HTML5 document contains 16 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
n13http://dbpedia.org/resource/The_Twenty_Years'
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n9http://es.wikipedia.org/wiki/La_crisis_de_los_veinte_años?oldid=117434917&ns=
n12http://rdf.freebase.com/ns/m.
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
Subject Item
n13:_Crisis
owl:sameAs
dbpedia-es:La_crisis_de_los_veinte_años
Subject Item
wikipedia-es:La_crisis_de_los_veinte_años
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:La_crisis_de_los_veinte_años
Subject Item
dbpedia-es:La_crisis_de_los_veinte_anos
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:La_crisis_de_los_veinte_años
Subject Item
dbpedia-es:La_crisis_de_los_veinte_años
rdfs:label
La crisis de los veinte años
rdfs:comment
La crisis de los veinte años (título original en inglés The Twenty Years' Crisis: 1919-1939) es un libro sobre relaciones internacionales escrito por E. H. Carr durante la década de 1930, terminado poco antes de la Segunda Guerra Mundial y publicado en su primera edición en septiembre de 1939, al poco de estallar ésta.​ Una segunda edición se publicó en 1945, año en que terminó la guerra. En la edición revisada Carr no "reescribió todos los pasajes que habían sido de alguna manera modificados por el subsiguiente curso de los acontecimientos", pero no obstante decidió "modificar unas pocas frases" y otras mejoras para mayor claridad de la obra.​ La obra se considera un clásico de la teoría de las relaciones internacionales, y se suele ver como uno de los primeros texto realistas modernos, q
owl:sameAs
n12:05k346
dct:subject
category-es:Libros_de_historia category-es:Libros_de_relaciones_internacionales category-es:Edad_Contemporánea category-es:Libros_de_1939
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:La_crisis_de_los_veinte_años
dbo:wikiPageID
3077244
dbo:wikiPageRevisionID
117434917
dbo:wikiPageLength
5618
prov:wasDerivedFrom
n9:0
dbo:abstract
La crisis de los veinte años (título original en inglés The Twenty Years' Crisis: 1919-1939) es un libro sobre relaciones internacionales escrito por E. H. Carr durante la década de 1930, terminado poco antes de la Segunda Guerra Mundial y publicado en su primera edición en septiembre de 1939, al poco de estallar ésta.​ Una segunda edición se publicó en 1945, año en que terminó la guerra. En la edición revisada Carr no "reescribió todos los pasajes que habían sido de alguna manera modificados por el subsiguiente curso de los acontecimientos", pero no obstante decidió "modificar unas pocas frases" y otras mejoras para mayor claridad de la obra.​ La obra se considera un clásico de la teoría de las relaciones internacionales, y se suele ver como uno de los primeros texto realistas modernos, que no obstante, puede entroncar con la tradición de Tucídides y Maquiavelo. El análisis de Carr comienza con el optimismo de posguerra tras la Primera Guerra Mundial, incorporado a las declaraciones de la Sociedad de Naciones y a los tratados internacionales animados por el espíritu de prevención de nuevos conflictos militares. Continúa demostrando cómo las ideas de paz y cooperación entre estados, a pesar de lo racionales y bien concebidas que pudieran haber sido concebidas, cayeron en poco tiempo ante la realidad de caos e inseguridad del escenario internacional. Analizando los aspectos militares, económicos, ideológicos y jurídicos y las aplicaciones del poder, Carr acomete una áspera crítica de los teóricos utópicos y de los inclinados a imaginar que las condiciones retóricas tienen más fuerza que las exigencias de la supervivencia y la competición. No obstante, Carr no considera el progreso humano como una causa perdida. Al final de su obra, de hecho aboga por el papel de la moralidad en la política internacional, y sugiere que un realismo sin mitigar lleva a un derrotismo inasumible. La clave de su análisis es que en la conducta internacional el equilibrio relativo de poderes debe ser reconocido como punto de partida. Concluye su propuesta sugiriendo que la construcción de "superestructuras elegantes" tales como la Sociedad de Naciones "debe esperar hasta que se haya hecho algún progreso en la excavación de sus cimientos", en lo que puede entenderse como una referencia a los término marxistas de infraestructura y superestructura.