This HTML5 document contains 13 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n8http://es.wikipedia.org/wiki/Kulubá?oldid=122681693&ns=
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
Subject Item
wikipedia-es:Kulubá
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Kulubá
Subject Item
dbpedia-es:Kulubá
rdfs:label
Kulubá
rdfs:comment
Kulubá es un yacimiento arqueológico maya situado a 37 kilómetros al sureste de Tizimin, siguiendo la carretera a la colonia Yucatán, al noreste del estado de Yucatán, en México. Al parecer, el nombre de Kulubá, según el especialista en lengua maya, (La escritura de los mayas, 1981), está formado por las palabras K'ulu', que hace referencia a una especie de perro salvaje, y ha', agua, es decir, "agua de kulu".​
dct:subject
category-es:Yacimientos_arqueológicos_de_la_cultura_maya_en_México category-es:Yacimientos_arqueológicos_del_estado_de_Yucatán
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Kulubá
dbo:wikiPageID
3547376
dbo:wikiPageRevisionID
122681693
dbo:wikiPageLength
3970
prov:wasDerivedFrom
n8:0
dbo:abstract
Kulubá es un yacimiento arqueológico maya situado a 37 kilómetros al sureste de Tizimin, siguiendo la carretera a la colonia Yucatán, al noreste del estado de Yucatán, en México. Al parecer, el nombre de Kulubá, según el especialista en lengua maya, (La escritura de los mayas, 1981), está formado por las palabras K'ulu', que hace referencia a una especie de perro salvaje, y ha', agua, es decir, "agua de kulu".​ El tipo de vegetación que encontrará el viajero es de selva mediana caducifolia, formada por árboles de entre 8 y 25 m de altura, aunque la actividad ganadera ha convertido la mayor parte del territorio en pastizales y monte bajo. Destacan, entre los árboles, el chicozapote, la ceiba, el Ramón, el álamo, el , el , el tsalam y el .​ Kulubá está formado por tres estructuras arquitectónicas principales. Se cree que eran conjuntos residenciales de linajes importantes. Junto a estas se han encontrado alineamientos de piedra que probablemente eran los cimientos de grandes estructuras de madera. El sitio tiene unos 6 kilómetros de diámetro y hasta el año 2009 se habían descubierto unas 300 estructuras menores. La estructura principal denominada Grupo C, fue descubierta en 1939. Está construida sobre un basamento de dos metros de altura y mide 70 por 80 metros. El edificio principal es el Palacio de los Mascarones, una crujía abovedada dividida en seis habitaciones. Se ha perdido el friso principal, pero se sabe que en las esquinas había serpientes de estilo tolteca y que los paneles de las paredes contenían mascarones de Chaac, con una clara influencia de Chichén Itzá.
Subject Item
dbpedia-es:Kuluba
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Kulubá
Subject Item
dbr:Kulubá
owl:sameAs
dbpedia-es:Kulubá