This HTML5 document contains 32 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
schemahttp://schema.org/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n17http://es.wikipedia.org/wiki/Kagura_(danza)?oldid=128810330&ns=
n11http://rdf.freebase.com/ns/m.
n15http://es.dbpedia.org/resource/Anexo:
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n2http://es.dbpedia.org/resource/Kagura_(danza)
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
n14http://es.wikipedia.org/wiki/Kagura_(danza)
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
wikidatahttp://www.wikidata.org/entity/
Subject Item
dbpedia-es:Danza_Kagura
dbo:wikiPageRedirects
n2:
Subject Item
n14:
foaf:primaryTopic
n2:
Subject Item
n2:
rdf:type
dbo:Location wikidata:Q9259 dbo:Place dbo:WorldHeritageSite schema:Place owl:Thing
rdfs:label
Kagura (danza)
rdfs:comment
Kagura (jp: 神楽) es una antigua ceremonia teatral japonesa, con danza y música, en honor a los dioses (kami, 神) de la religión sintoísta. Son manifestaciones preteatrales que cobraron ese nombre en el primer milenio d. C. Se celebraban habitualmente en el palacio imperial y consistían en pasos lentos interpretados por sacerdotes, conjuros y danzas culturales y mitológicas.​ El kagura, generalmente, se divide en mikagura (御神楽) y satokagura (里神楽).
owl:sameAs
n11:02ps6k5
foaf:name
El kagura de Hayachine
dct:subject
category-es:Géneros_musicales_de_Japón category-es:Patrimonio_Cultural_Inmaterial_de_la_Humanidad_en_Japón category-es:Kagura category-es:Teatro_de_Japón
foaf:isPrimaryTopicOf
n14:
prop-es:año
2009
prop-es:id
272
prop-es:nombre
El kagura de Hayachine
prop-es:región
n15:Patrimonio_cultural_inmaterial_de_la_humanidad_en_Asia_y_Pacífico
prop-es:tipo
Cultural inmaterial
prop-es:tipoPatrimonio
inmaterial
prop-es:ubicación
dbpedia-es:Monte_Hayachine
dbo:wikiPageID
456897
dbo:wikiPageRevisionID
128810330
dbo:wikiPageLength
3684
dbo:creationYear
2009-01-01
dbo:id
00272
prov:wasDerivedFrom
n17:0
dbo:abstract
Kagura (jp: 神楽) es una antigua ceremonia teatral japonesa, con danza y música, en honor a los dioses (kami, 神) de la religión sintoísta. Son manifestaciones preteatrales que cobraron ese nombre en el primer milenio d. C. Se celebraban habitualmente en el palacio imperial y consistían en pasos lentos interpretados por sacerdotes, conjuros y danzas culturales y mitológicas.​ Hay diversas teorías sobre el origen de la palabra, pero ésta parece ser una contracción del término con que se designa al pilar en el que la deidad reposa o desde el que preside el acto, kamu (u) kura (神座). El evento consta de numerosos actos, divididos en dos partes principales. La primera, ritual, consiste en preparar el espacio, za (座), en el que el kami se manifestará. La segunda parte recoge la representación llevada a cabo por sacerdotes para el entretenimiento de la deidad y de la audiencia. La adaptabilidad a lo largo del tiempo a diferentes formas de representación o festivales populares ha conllevado la desaparición de la primera parte ritual. El kagura, generalmente, se divide en mikagura (御神楽) y satokagura (里神楽). * Mikagura, en general se refiere a los actos dentro de los recintos de palacio por músicos de la corte, gakunin (楽人) y tiene su origen en las celebraciones de la corte del período Yamato. Su aspecto ritual y mágico dejó paso, gracias a la influencia de la música y los instrumentos chinos, a una forma ceremonial sofisticada que representaba cada aspecto de la vida de palacio. La litúrgica Shintō (神道) ha conservado el mikagura hasta hoy con pequeñas modificaciones. * Satokagura, en general hace referencia a los kagura (神楽) interpretados fuera de palacio, principalmente en los principales templos Shintō como el de Ise, Kasuga y Kitano. Aunque posteriormente el término se ha aplicado a otras formas desarrolladas en los templos, con contenidos y estilos de ejecución diferentes según la tradición a la que pertenecen, y a la variedad de ritos y representaciones por las miko (巫女), sacerdotes Shintō y grupos profesionales que contenían danzas, música, canciones, malabarismos y pantomima, que darían origen a sofisticados artes como el nō, el kabuki y el bunraku.
Subject Item
dbr:Kagura
owl:sameAs
n2: