This HTML5 document contains 160 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
n21http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6011%7Cfechaacceso=
dcthttp://purl.org/dc/terms/
n19http://obvil.sorbonne-universite.site/corpus/gongora/1662_apologetico%23top%7Cfechaacceso=
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
n25http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/5373/5372%7Cfechaacceso=
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
n17http://www.cervantesvirtual.com/obra/bocetos-al-lapiz-de-americanos-celebres-tomo-primero--0/%7Cfechaacceso=
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
n24http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/7928/8208%7Cfechaacceso=
n15http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Espinosa_Medrano?oldid=130427237&ns=
schemahttp://schema.org/
n23http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/362/433%7Cfechaacceso=
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n18http://www.casadelaliteratura.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Historia-de-las-literaturas-en-el-Peru-volumen-2.pdf%23page=439%7Cfechaacceso=
n11http://www.ontologydesignpatterns.org/ont/dul/DUL.owl#
n22http://www.cervantesvirtual.com/obra/viaje-al-silencio-exploraciones-del-discurso-barroco--0/%7Cfechaacceso=
n27http://rdf.freebase.com/ns/m.
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
wikidatahttp://www.wikidata.org/entity/
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
n13http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-8147.html%7Cfechaacceso=
n26https://www.academia.edu/12760392/La_defensa_del_tomismo_por_Espinosa_Medrano_en_el_Cuzco_colonial%7Cfechaacceso=
Subject Item
dbpedia-es:El_lunarejo
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Juan_de_Espinosa_Medrano
Subject Item
dbpedia-es:Juan_Espinoza_Medrano
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Juan_de_Espinosa_Medrano
Subject Item
dbpedia-es:Juan_de_Espinoza_Medrano
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Juan_de_Espinosa_Medrano
Subject Item
dbpedia-es:Juan_de_espinosa_medrano
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Juan_de_Espinosa_Medrano
Subject Item
dbr:Juan_de_Espinosa_Medrano
owl:sameAs
dbpedia-es:Juan_de_Espinosa_Medrano
Subject Item
dbpedia-es:Juan_de_Espinosa_Medrano
rdf:type
dbo:Person owl:Thing n11:Agent schema:Person dbo:Agent foaf:Person n11:NaturalPerson wikidata:Q5 wikidata:Q24229398 wikidata:Q215627
rdfs:label
Juan de Espinosa Medrano
rdfs:comment
Juan de Espinosa Medrano (Nació en Calcauso, distrito de Mollebamba, provincia de Antabamba, departamento de Apurímac, 1632 - 1688), conocido también como Lunarejo, fue un clérigo, catedrático, predicador sagrado, escritor y dramaturgo del Virreinato del Perú. Fue apodado "Doctor Sublime", "Demóstenes Indiano", "Fénix criollo" y "Tertuliano de la América" por sus contemporáneos debido a su erudición y la suntuosidad retórica de sus sermones, discursos y obras. Es autor del Apologético en favor de Don Luis de Góngora (1662), el primer texto de crítica literaria escrito en América. Es también una de las tres figuras más importantes de la literatura barroca de Hispanoamérica del siglo XVII junto a los novohispanos Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora.​
owl:sameAs
n27:03h323y
foaf:name
Juan de Espinosa Medrano
dct:subject
category-es:Escritores_de_Perú category-es:Literatura_en_el_Virreinato_de_Perú category-es:Cuzqueños
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Juan_de_Espinosa_Medrano
prop-es:apellidos
Moraña Espinosa Medrano Villanueva Urteaga Ramos Chacón Loyola Vergara Rodríguez Garrido Guibovich Pérez Matto de Turner Cortés de la Cruz Medina Cisneros
prop-es:año
1695 1987 1989 1992 1998 1997 2001 2006 2010 2011 2017 1904 1664
prop-es:añosActivo
Siglo XVII
prop-es:editor
Héctor Ruiz Luis Jaime Cisneros y José Antonio Rodríguez Garrido César Itier
prop-es:editorial
Sorbonne Université Universidad Nacional de San Agustín En Karl Kohut y Sonia V. Rose . Pensamiento europeo y cultura colonial. Madrid: Iberoamericana - Vervuert, 1997. Raquel Chang-Rodríguez y Carlos García-Bedoya M. . Historia de las literaturas en el Perú. Volumen II. Pontificia Universidad Católica del Peru, Casa de la Literatura Peruana, Ministerio de Educación del Perú. Histórica, Vol. XVI, N° 1 En Revista Peruana de Historia Eclesiástica. Cuzco: Instituto Peruano de Historia Eclesiástica, 1989. Fenix, N° 32-33 Congreso del Perú Bocetos al Lápiz de Americanos Célebres. Tomo primero. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Edición digital basada en la de Lima, Imprenta Bacigalupi, 1890. En: Discurso si en concurso de opositores a beneficio curado deba ser preferido caeteris paribus el beneficiado al que no lo es en la promoción de dicho beneficio. Lima: Imprenta de Juan de Quevedo y Zárate, 1664. Transcripción de Luis Jaime Cisneros y Pedro Guibovich en "Un raro opúsculo del Lunarejo". Lexis, Vol. 13, N° 1, 1989. Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero, Instituto Francés de Estudios Andinos. Revista de Indias, Vol. LXVI, N° 236 Casa del autor Universidad Nacional Autónoma de México En Luis Jaime Cisneros y José A. Rodríguez Garrido . La Novena Maravilla. Estudio preliminar de Luis Jaime Cisneros. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú y Fondo Editorial del Banco de Crédito del Perú, 2011.
prop-es:enlaceautor
José_Toribio_Medina Clorinda_Matto_de_Turner
prop-es:fechaacceso
11 13
prop-es:firma
Firma_de_Juan_de_Espinosa_Medrano.jpg
prop-es:género
Sermones, discursos, comedias, autos sacramentales, tratados filosóficos.
prop-es:idioma
Español
prop-es:imagen
Miniatura_de_Juan_de_Espinosa_Medrano_del_Jardín_Alegórico_del_Seminario_de_San_Antonio_Abad.jpg
prop-es:isbn
9223372036854775807 978 84
prop-es:lenguaLiteraria
Español, latín y quechua.
prop-es:nombre
Mabel Milton André Francisco de Horacio Clorinda Juan de José Toribio Luis Jaime Agustín Pedro José Antonio
prop-es:nombreCompleto
Juan de Espinosa Medrano
prop-es:obrasDestacadas
El robo de Proserpina y sueño de Endimión, Amar su propia muerte, Apologético en favor de Luis de Góngora, El hijo pródigo, La Novena Maravilla, Philosophia Thomistica.
prop-es:oclc
1423241 984794879 1098204955 1983660 1055881494 173366883 794702364 23830487 702694070 958676835
prop-es:pieDeImagen
El cuadro debajo de la miniatura presenta una redondilla que reza: "El Arcediano que miras/ es Medrano, aquel Gigante/ que en buenas letras y ciencias/ no hay alguno que lo iguale"
prop-es:páginas
96 107 105 115 1 17 25 439 XI-XIX.
prop-es:relacionados
Tomás de Aquino, Aristóteles, Antonio de León Pinelo, Pedro de Peralta Barnuevo, Luis de Góngora, Pedro Calderón de la Barca, Hortensio Paravicino, Sor Juana Inés de la Cruz, Clorinda Matto de Turner.
prop-es:seudónimo
Lunarejo, Doctor Sublime, Demóstenes Indiano, Fénix Criollo, Tertuliano de la América, Juan Chancahuaña
prop-es:título
Viaje al silencio : exploraciones del discurso barroco "Modelo, imitación y cultura criolla en Juan de Espinosa Medrano" El robo de Proserpina y sueño de Endimión : auto sacramental en quechua. "La defensa del tomismo por Espinosa Medrano en el Cuzco colonial" "Prólogo a los aficionados del autor y sus escritos". "Seminario de San Antonio Abad del Cuzco" La Novena Maravilla "Como güelfos y gibelinos: los colegios de San Bernardo y San Antonio Abad en el Cuzco durante el siglo XVII" Prefiguración inmaculada y celebración del triunfo español en el Cuzco en Amar su propia muerte de Juan de Espinosa Medrano, una comedia bíblica americana. Tesis de Licenciatura. "El testamento e inventario de bienes de Espinosa Medrano" La imprenta en Lima: , Tomo II "Don Juan de Espinosa Medrano —o sea— el doctor Lunarejo" "Apuntes para una biografía de Espinosa Medrano" "Parecer del Muy Reverendo Padre Fray Francisco de Loyola Vergara, del Orden de San Agustín provincial pretérito desta provincia del Perú, y catedrático de Prima de Theología de la Universidad Real de Lima" Apologético en favor de don Luis de Góngora, príncipe de los poetas líricos de España, contra Manuel de Faría y Sousa, caballero portugués
prop-es:ubicación
París Arequipa México Madrid Santiago de Chile Lima
prop-es:url
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/5373/5372|fechaacceso=25 de junio de 2019 http://www.cervantesvirtual.com/obra/bocetos-al-lapiz-de-americanos-celebres-tomo-primero--0/|fechaacceso=16 de julio de 2018 https://www.academia.edu/12760392/La_defensa_del_tomismo_por_Espinosa_Medrano_en_el_Cuzco_colonial|fechaacceso=13 de junio de 2018 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/7928/8208|fechaacceso=13 de junio de 2018 http://www.casadelaliteratura.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Historia-de-las-literaturas-en-el-Peru-volumen-2.pdf#page=439|fechaacceso=25 de junio de 2019 http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6011|fechaacceso=26 de junio de 2019 http://obvil.sorbonne-universite.site/corpus/gongora/1662_apologetico#top|fechaacceso=25 de junio de 2019 http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-8147.html|fechaacceso=16 de julio de 2018 http://www.cervantesvirtual.com/obra/viaje-al-silencio-exploraciones-del-discurso-barroco--0/|fechaacceso=13 de junio de 2018 http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/362/433|fechaacceso=13 de junio de 2018
dbo:wikiPageID
307956
dbo:wikiPageRevisionID
130427237
dbo:wikiPageExternalLink
n13:16 n17:16 n18:25 n19:25 n21:26 n22:13 n23:13 n24:13 n25:25 n26:13
dbo:wikiPageLength
76446
prov:wasDerivedFrom
n15:0
dbo:abstract
Juan de Espinosa Medrano (Nació en Calcauso, distrito de Mollebamba, provincia de Antabamba, departamento de Apurímac, 1632 - 1688), conocido también como Lunarejo, fue un clérigo, catedrático, predicador sagrado, escritor y dramaturgo del Virreinato del Perú. Fue apodado "Doctor Sublime", "Demóstenes Indiano", "Fénix criollo" y "Tertuliano de la América" por sus contemporáneos debido a su erudición y la suntuosidad retórica de sus sermones, discursos y obras. Es autor del Apologético en favor de Don Luis de Góngora (1662), el primer texto de crítica literaria escrito en América. Es también una de las tres figuras más importantes de la literatura barroca de Hispanoamérica del siglo XVII junto a los novohispanos Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora.​ Espinosa Medrano es también autor de El rapto de Proserpina y sueño de Endimión (c. 1645), un auto sacramental en quechua; la Panegírica declamación por la protección de las ciencias y estudios (1650), un discurso de oratoria epidíctica; Amar su propia muerte (c. 1650), una comedia bíblica en español; El hijo pródigo (c. 1657), un segundo auto sacramental en quechua; Discurso si en concurso de opositores a beneficio curado deba ser preferido caeteris paribus el beneficiado al que no lo es en la promoción de dicho beneficio (1664), un discurso sobre los beneficios eclesiásticos coloniales; Philosophia Thomistica (c. 1688), un curso de filosofía y lógica en latín; y La Novena Maravilla (1695), un volumen de sermones panegíricos de publicación póstuma. El origen y los primeros años de vida de Espinosa Medrano son, casi en su totalidad, desconocidos. La ausencia de datos biográficos ha conducido a la especulación histórica respecto a su identidad biológica y cultural, sobre todo por parte de biógrafos afines al indigenismo en el Perú.​ La autoidentificación de Espinosa Medrano en su obra es, sin embargo, la de un criollo o español americano.​ No obstante este hecho, desde el siglo XVIII hasta el presente, su figura viene siendo utilizada como ejemplo del potencial intelectual del hombre mestizo o nativo americano para el dominio de la cultura de origen europeo en América.​ Su producción barroca, escrita en español, latín y quechua, se publicó en América y Europa. Sin embargo, solamente tuvo recepción significativa en el Virreinato del Perú. En la actualidad el conocimiento académico sobre la vida y obra de Espinosa Medrano contrasta ampliamente con el conocimiento generado por la tradición oral de los departamentos de Cusco y Apurímac en el Perú. Para la academia, Espinosa Medrano fue un criollo letrado y su obra un ejercicio de participación americana en la cultura europea de su época. Para la tradición oral, Espinosa Medrano fue un indígena americano que introdujo una agenda de reivindicación racial y cultural indígena en su obra.​
Subject Item
wikipedia-es:Juan_de_Espinosa_Medrano
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Juan_de_Espinosa_Medrano