This HTML5 document contains 11 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
dcthttp://purl.org/dc/terms/
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
n9http://es.wikipedia.org/wiki/Irrintzi_(grito)?oldid=127179631&ns=
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
n7http://es.wikipedia.org/wiki/Irrintzi_(grito)
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n4https://www.guggenheim-bilbao.eus/obras/irrintzi/
n2http://es.dbpedia.org/resource/Irrintzi_(grito)
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
Subject Item
n7:
foaf:primaryTopic
n2:
Subject Item
n2:
rdfs:label
Irrintzi (grito)
rdfs:comment
Irrintzi, grito en euskera. Es un grito agudo, estridente y largo que se usaba en el País Vasco entre pastores y gentes del campo para darse señales haciéndolo resonar en los flancos de las montañas. En la actualidad se utiliza como manifestación de alegría. Se oye en fiestas y manifestaciones de alegría, celebrándose en muchos lugares concursos de irrintzis. El 11 de noviembre de 1918 se hizo celebre esta expresión sonora al ser utilizada de forma espontánea en la calle Victor Hugo de Bayona para celebrar el armisticio que se acababa de proclamar.
dct:subject
category-es:Folclore_del_País_Vasco
foaf:isPrimaryTopicOf
n7:
dbo:wikiPageID
8397626
dbo:wikiPageRevisionID
127179631
dbo:wikiPageExternalLink
n4:
dbo:wikiPageLength
2045
prov:wasDerivedFrom
n9:0
dbo:abstract
Irrintzi, grito en euskera. Es un grito agudo, estridente y largo que se usaba en el País Vasco entre pastores y gentes del campo para darse señales haciéndolo resonar en los flancos de las montañas. En la actualidad se utiliza como manifestación de alegría. Se oye en fiestas y manifestaciones de alegría, celebrándose en muchos lugares concursos de irrintzis. , estudioso de la lengua y costumbres vascas, estimaba que el irrintzi tiene un origen remoto, emparentado con otros gritos similares que se dan en otras culturas, como la hebrea o la árabe. En la Edad Media se usaba para atemorizar a los enemigos. Hay crónicas en que señalan que los montañeses atemorizaban a los musulmanes con gritos prolongados, jugando, probablemente, un efecto psicológico antes de las batallas. El 11 de noviembre de 1918 se hizo celebre esta expresión sonora al ser utilizada de forma espontánea en la calle Victor Hugo de Bayona para celebrar el armisticio que se acababa de proclamar. Joseph-Augustin Chaho publicó en 13 de abril de 1845 un artículo donde distinguía entre 19 gritos diferentes: * Khereillu: griterío. * Karraxia: grito confuso. * Oihu: grito de llamada. * Deigrito: grito para despertar. * Hela: grito de alerta. * Auhendu: grito de lamento. * Orroko: grito de horror. * Marraka: grito de dolor. * Marraska: grito lacrimoso. * Marruma: grito ahogado. * Heiagora: grito de aflicción. * Deihadarra: grito de alarma. * Uhuri: grito aullante. * Marrobia: grito rugiente. * Sinkha: grito de júbilo. * Irrintzina: grito de risa. * Kikisai: grito de alegría. * Hozengu: grito de aclamación.​