This HTML5 document contains 12 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n12http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigración_en_Colombia?oldid=129003691&ns=
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
Subject Item
dbr:Immigration_to_Colombia
owl:sameAs
dbpedia-es:Inmigración_en_Colombia
Subject Item
dbpedia-es:Inmigración_en_Colombia
rdfs:label
Inmigración en Colombia
rdfs:comment
La inmigración en Colombia comenzó con la llegada gradual de españoles en la época colonial, quienes posteriormente estimularon la llegada de población africana como mano de obra esclava. Posteriormente la inmigración en los siglos XIX y XX no fue tan numerosa con respecto a países como Venezuela, Brasil, Argentina, Cuba o Uruguay, situación que se debió a las políticas heredadas desde el tiempo de la Colonia, con leyes que desestimulaban el ingreso de extranjeros al territorio, primero del Virreinato de la Nueva Granada y después de lo que sería Colombia; y a la inestabilidad social, política y económica del país luego de su independencia del Imperio español debido a constantes conflictos internos, guerras civiles, dictaduras y golpes de estado. Esto desmotivó el atractivo del país a grup
dct:subject
category-es:Inmigración_en_Colombia category-es:Etnografía_de_Colombia
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Inmigración_en_Colombia
dbo:wikiPageID
6192120
dbo:wikiPageRevisionID
129003691
dbo:wikiPageLength
17603
prov:wasDerivedFrom
n12:0
dbo:abstract
La inmigración en Colombia comenzó con la llegada gradual de españoles en la época colonial, quienes posteriormente estimularon la llegada de población africana como mano de obra esclava. Posteriormente la inmigración en los siglos XIX y XX no fue tan numerosa con respecto a países como Venezuela, Brasil, Argentina, Cuba o Uruguay, situación que se debió a las políticas heredadas desde el tiempo de la Colonia, con leyes que desestimulaban el ingreso de extranjeros al territorio, primero del Virreinato de la Nueva Granada y después de lo que sería Colombia; y a la inestabilidad social, política y económica del país luego de su independencia del Imperio español debido a constantes conflictos internos, guerras civiles, dictaduras y golpes de estado. Esto desmotivó el atractivo del país a grupos inmigrantes, pero aun así entraron en el país comunidades provenientes de Europa y Oriente Medio que tuvieron un profundo impacto en el desarrollo económico, social y cultural en determinadas áreas del territorio nacional. Los inmigrantes entraron a través del puerto de Barranquilla, aumentando considerablemente la población de la ciudad y convirtiéndola en una de las ciudades más cosmopolitas y desarrolladas de Colombia. Desde la década de los 2010 el país ha experimentado un vertiginoso aumento de población extranjera, principalmente producto de la Crisis migratoria venezolana. De acuerdo al censo realizado en el año 2018, la población censada que indicó que nació en otro país fue de 963,492, correspondientes al 2,18% del total de la población​, fluctuando entre el 0,16% para el departamento del Chocó y el 8,35% en el departamento de Arauca ​.
Subject Item
wikipedia-es:Inmigración_en_Colombia
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Inmigración_en_Colombia