This HTML5 document contains 110 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
n22http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_mancomunidad_Polonia-Lituania_(1569-1648)
dcthttp://purl.org/dc/terms/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
n17http://www.przglad-socjalistyczny.pl/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
n20http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_mancomunidad_Polonia-Lituania_(1569-1648)?oldid=129465295&ns=
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n7http://www.polityka.pl/tygodnikpolityka/historia/1532031,1,moskwa-1612---rzez-na-kremlu.
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n15http://www.polityka.
n11http://www.przglad-socjalistyczny.
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
n14https://archive.org/details/
n2http://es.dbpedia.org/resource/Historia_de_la_mancomunidad_Polonia-Lituania_(1569-1648)
n8http://dbpedia.org/resource/History_of_the_Polish–Lithuanian_Commonwealth_(1569–1648)
n12http://www.ornatowski.
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
n18http://es.dbpedia.org/resource/Categoría:Historia_de_Polonia_(1569-1795)
n13http://www.jstor.org/stable/
Subject Item
n2:
rdfs:label
Historia de la mancomunidad Polonia-Lituania (1569-1648)
rdfs:comment
La Historia de la mancomunidad de Polonia-Lituania (1569-1648) abarca un período de la historia de Polonia y Lituania que acaba con las encarnizadas guerras que aquejaron al Estado conjunto a mediados del siglo XVII. La Unión de Lublin de 1569 estableció la República de las Dos Naciones o Mancomunidad de Polonia-Lituania, un Estado federal más compenetrado que la mera unión personal que había existido hasta entonces entre ambos países. La Unión la gestionaba en gran medida la nobleza polaca, lituana y rutena —estas últimas cada vez más polonizadas— mediante un sistema de Parlamento central y de asambleas locales (las dietinas) y la encabezó desde 1573 reyes elegidos por la aristocracia. El sistema de gobierno de la nobleza, que era más numerosa que en cualquier otro país europeo, constituí
dct:subject
category-es:Polonia_en_el_siglo_XVI category-es:Polonia_en_el_siglo_XVII n18: category-es:Historia_política_de_Polonia
foaf:isPrimaryTopicOf
n22:
prop-es:apellido
Tazbir Davies Besala Overy Lukowski Żurek Pieśniarczyk Beauvois Szydlo Chwalba Basista Wójcik Derwich Zawadzki Prażmowska Gierowski Snyder
prop-es:año
2010 2006 2004 2003 1998 1999 1994 1986 1982
prop-es:editorial
dbpedia-es:Yale_University_Press HarperPerennial Agencja "Benkowski" Państwowe Wydawnictwo Naukowe Academia Polaca de Ciencias dbpedia-es:Cambridge_University_Press Palgrave Macmillan Times Books Horizont Wydawn
prop-es:fecha
27 6 4
prop-es:fechaacceso
24
prop-es:idioma
inglés polaco
prop-es:isbn
83 9788308028551 9788386062454 9780300105865 0 9780007880898 9788373840553
prop-es:nombre
Adam Jakub Józef Andrzej Daniel Andrzej Zbigniew Richard Timothy Anita J. Jerzy Piotr Hubert Marek Norman Janusz
prop-es:número
1
prop-es:páginas
59
prop-es:revista
Slavic Review
prop-es:título
Water which does not wet hands: the alchemy of Michael Sendivogius A Concise History of Poland Była rzeź wielka... The Times Complete History of the World Russian Endeavors for the Polish Crown in the Seventeenth Century The Reconstruction of Nations Kalendarium dziejów Polski : od prahistorii do 1998 Historia Polski w pigułce A History of Poland Europe: A History Historia Polski 1505–1764 Rzeczpospolita szlachecka : 1586-1795 Demokracji szlacheckiej nie było Ogniem, mieczem i podatkiem
prop-es:url
n7:read n12:com n14:concisehistoryof00luko n15:pl n13:2496635 n14:europehistory00norm
prop-es:volumen
41
dbo:wikiPageID
7462652
dbo:wikiPageRevisionID
129465295
dbo:wikiPageExternalLink
n7:read n11:pl n12:com n13:2496635 n14:concisehistoryof00luko n15:pl n17: n14:europehistory00norm
dbo:wikiPageLength
118701
prov:wasDerivedFrom
n20:0
dbo:abstract
La Historia de la mancomunidad de Polonia-Lituania (1569-1648) abarca un período de la historia de Polonia y Lituania que acaba con las encarnizadas guerras que aquejaron al Estado conjunto a mediados del siglo XVII. La Unión de Lublin de 1569 estableció la República de las Dos Naciones o Mancomunidad de Polonia-Lituania, un Estado federal más compenetrado que la mera unión personal que había existido hasta entonces entre ambos países. La Unión la gestionaba en gran medida la nobleza polaca, lituana y rutena —estas últimas cada vez más polonizadas— mediante un sistema de Parlamento central y de asambleas locales (las dietinas) y la encabezó desde 1573 reyes elegidos por la aristocracia. El sistema de gobierno de la nobleza, que era más numerosa que en cualquier otro país europeo, constituía un sofisticado sistema democrático primitivo​ que contrastaba con las monarquías absolutas predominantes por entonces en el resto de Europa.​​ La unión polaco-lituana era en aquella época una potencia muy influyente en Europa y una entidad cultural destacada, que extendió la cultura occidental hacia el este del continente. En la segunda mitad del siglo XVI y en la primera del siglo XVII, la Mancomunidad polaco-lituana era un Estado enorme de la Europa central y oriental con una extensión de casi un millón de kilómetros cuadrados. Después de los avances de la Reforma protestante (la de 1573 fue la culminación de un proceso único en Europa que aseguró la libertad de culto en el país), la Iglesia católica llevó a cabo una contraofensiva ideológica y una Contrarreforma que atrajo numerosos conversos del protestantismo. Había ciertos desacuerdos y dificultades en cuanto a la asimilación de las poblaciones rutenas que poblaban los territorios orientales de la mancomunidad; al principio (finales del siglo XVI), se manifestaron en la Unión de Brest, que dividió a la Cristiandad oriental de la mancomunidad y en una serie de levantamientos cosacos. Fue una potencia militar especialmente durante el reinado Esteban I Báthory, pero su poderío decayó luego durante los de los reyes de la dinastía Vasa, Segismundo III y Vladislao IV, que se enfrascaron en disputas dinásticas. Surgieron también conflictos internos que protagonizaron los reyes, los poderosos magnates —la alta nobleza— y las fracciones aristocráticas. La mancomunidad libró contiendas con Rusia, Suecia y el Imperio otomano. Algunos de los poderosos vecinos de la mancomunidad también arrostraron dificultades y aprovechándolas el Estado polaco-lituano trató de dominar el este de Europa, en particular sojuzgar Rusia. Aunque la república se coligó con los Habsburgo, no participó directamente en la guerra de los Treinta Años. En 1577 el zar Iván IV de Rusia invadió la región de Livonia y se adueñó de casi toda ella; esto empujó a Polonia-Lituania a entrar en guerra. La victoriosa contraofensiva dirigida por el rey Esteban Báthory y Jan Zamoyski dio como resultado la paz de 1582, que le permitió a la mancomunidad recuperar gran parte del territorio en disputa con Rusia y a los suecos apoderarse del norte de la región (Estonia). Segismundo III proclamó Estonia parte de la mancomunidad en 1600, lo que desencadenó una por Livonia que guerra duró hasta 1611 y acabó sin un vencedor claro. En 1600, mientras Rusia se encontraba en un período de inestabilidad, la mancomunidad propuso una unión con el Estado ruso. Esta maniobra no fructificó y los intentos posteriores, que incluyeron invasiones militares, negociaciones diplomáticas, manipulaciones dinásticas y otras maquinaciones, también fracasaron. Las diferencias entre las dos sociedades e imperios resultaron insuperables a la postre, pero este conflicto le permitió al Estado polaco-lituano en 1619, después de la Paz de Deulino, alcanzar su máxima extensión, aunque al precio de debilitarse por el enorme esfuerzo militar al que se había sometido en las campañas rusas. En 1620 el Imperio otomano del sultán Osman II declaró la guerra a la Mancomunidad. En la desastrosa , pereció el hetman Stanisław Żółkiewski y la mancomunidad quedó casi inerme ante los ejércitos invasores turco-tártaros. Se produjo entonces una gran leva para asegurar la defensa del país, que se logró gracias a la resistencia del hetman Jan Karol Chodkiewicz a la feroz acometida del enemigo en la batalla de Jotín (1621). Se disputaron más contiendas con los otomanos, en 1633-1634; durante todo el periodo, amplios territorios de la república sufrieron las incursiones de los tártaros, que las emprendían para hacer cautivos que vendían como esclavos. La , donde reinaba ya Gustavo Adolfo, se reanudó en 1621 por el ataque sueco a Riga; los suecos se apoderaron de gran parte de Livonia y de la costa del Báltico hasta Puck y bloquearon Dánzig. Pese al agotamiento causado por los demás conflictos, la Mancomunidad emprendió un gracias al talento militar del hetman Stanisław Koniecpolski y la ayuda austriaca. Sin embargo, la presión de varias potencias europeas detuvo la ofensiva polaco-lituana y determinó que se firmase la Tregua de Altmark, que le permitió a Gustavo Adolfo conservar gran parte de sus conquistas. En 1632 se desató atra guerra con Rusia, que terminó, empero, sin cambios en la situación entre los dos países. A continuación el rey Vladislavo IV acometió la recuperación de las tierras que le había arrebatado Suecia. Al , Suecia evacuó las ciudades y los puertos de la Prusia Real, pero conservó la mayoría de Livonia. Curlandia, que permaneció en posesión de la Mancomunidad, prosperó como territorio de paso del comercio lituano con el Báltico. Por otro lado, la posición de la mancomunidad se fue debilitando en el Prusia frente a los duques de la dinastía Hohenzollern, que prestaron homenaje por última vez a los soberanos polaco-lituanos en 1641.
Subject Item
n22:
foaf:primaryTopic
n2:
Subject Item
n8:
owl:sameAs
n2: