This HTML5 document contains 29 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
n12https://archive.org/details/approachinghyste0000mica%7Cautor=
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
n7http://es.wikipedia.org/wiki/Histeria_femenina?oldid=130012271&ns=
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n14http://rdf.freebase.com/ns/m.
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
Subject Item
dbr:Female_hysteria
owl:sameAs
dbpedia-es:Histeria_femenina
Subject Item
dbpedia-es:Histeria_femenina
rdfs:label
Histeria femenina
rdfs:comment
La histeria femenina era una enfermedad diagnosticada en la medicina occidental hasta mediados del siglo XIX. En la era victoriana fue el diagnóstico habitual de un amplio abanico de síntomas, que incluían desfallecimientos, insomnio, retención de fluidos, pesadez abdominal, espasmos musculares, respiración entrecortada, irritabilidad, fuertes dolores de cabeza, pérdida de apetito y «tendencia a causar problemas».​
owl:sameAs
n14:085cjd
dct:subject
category-es:Historia_de_la_medicina category-es:Mujer category-es:Teorías_científicas_obsoletas
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Histeria_femenina
prop-es:autor
Niel Micklem Katrien Libbrecht
prop-es:año
1996 1995
prop-es:editorial
Routledge dbpedia-es:Princeton_University_Press Transaction Publishers
prop-es:isbn
0 1
prop-es:título
The Nature of Hysteria Approaching hysteria: disease and its interpretations Hysterical psychosis:a historical survey
prop-es:ubicación
London
prop-es:url
https://archive.org/details/approachinghyste0000mica|autor=Mark S. Micale
dbo:wikiPageID
851236
dbo:wikiPageRevisionID
130012271
dbo:wikiPageExternalLink
n12:Mark
dbo:wikiPageLength
9350
prov:wasDerivedFrom
n7:0
dbo:abstract
La histeria femenina era una enfermedad diagnosticada en la medicina occidental hasta mediados del siglo XIX. En la era victoriana fue el diagnóstico habitual de un amplio abanico de síntomas, que incluían desfallecimientos, insomnio, retención de fluidos, pesadez abdominal, espasmos musculares, respiración entrecortada, irritabilidad, fuertes dolores de cabeza, pérdida de apetito y «tendencia a causar problemas».​ Las pacientes diagnosticadas con histeria femenina debían recibir un tratamiento conocido como «masaje pélvico», estimulación manual de los genitales de la mujer por el doctor hasta llegar al orgasmo que, en el contexto de la época, se denominaba «paroxismo histérico», al considerar el deseo sexual reprimido de las mujeres una enfermedad. Otra forma habitual de tratarla era el lavaje vaginal. A partir de esta supuesta enfermedad, Sigmund Freud empezó a desarrollar su conjetura del inconsciente. Freud terminó por afirmar que lo que se conocía como histeria femenina era provocado por un hecho traumático que había sido reprimido en el inconsciente, pero seguía aflorando en forma de ataques que carecían de explicación. Fue el principio de lo que hoy conocemos como psicoanálisis.
Subject Item
wikipedia-es:Histeria_femenina
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Histeria_femenina