This HTML5 document contains 11 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
n10http://es.wikipedia.org/wiki/Hiperostosis_porótica?oldid=127744012&ns=
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
Subject Item
dbpedia-es:Hiperostosis_porótica
rdfs:label
Hiperostosis porótica
rdfs:comment
La hiperostosis porótica, también llamada espongio hiperostosis, cribra crani u osteoporosis simétrica, es una alteración en los huesos del cráneo que se caracteriza por la apariencia esponjosa y porosa de la bóveda craneal como resultado del engrosamiento del diploe óseo, acompañado de un adelgazamiento de la lámina externa. Generalmente afecta al cráneo. Se identifica visualmente al observar un cráneo, por la existencia de pequeñas perforaciones que penetran la tabla externa del hueso y varían en tamaño y distribución. Este término descriptivo se utiliza principalmente en los estudios de investigación arqueológicos de restos humanos. En antropología, el hallazgo de huesos con está condición sugieren la existencia de episodios de malnutrición crónica en la población estudiada. Se consider
dct:subject
category-es:Paleopatología
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Hiperostosis_porótica
dbo:wikiPageID
7454296
dbo:wikiPageRevisionID
127744012
dbo:wikiPageLength
2102
prov:wasDerivedFrom
n10:0
dbo:abstract
La hiperostosis porótica, también llamada espongio hiperostosis, cribra crani u osteoporosis simétrica, es una alteración en los huesos del cráneo que se caracteriza por la apariencia esponjosa y porosa de la bóveda craneal como resultado del engrosamiento del diploe óseo, acompañado de un adelgazamiento de la lámina externa. Generalmente afecta al cráneo. Se identifica visualmente al observar un cráneo, por la existencia de pequeñas perforaciones que penetran la tabla externa del hueso y varían en tamaño y distribución. Este término descriptivo se utiliza principalmente en los estudios de investigación arqueológicos de restos humanos. En antropología, el hallazgo de huesos con está condición sugieren la existencia de episodios de malnutrición crónica en la población estudiada. Se considera que si la hiperostosis porótica afecta a un porcentaje importante de los cráneos en un estudio arqueológico, la población presentaría probablemente una nutrición deficitaria relacionada con anemia debida a déficit de hierro, que podría estar ocasionada por una dieta pobre en este elemento, pérdidas de sangre, infecciones crónicas o parásitos intestinales entre otras razones.​​​
Subject Item
wikipedia-es:Hiperostosis_porótica
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Hiperostosis_porótica
Subject Item
dbr:Porotic_hyperostosis
owl:sameAs
dbpedia-es:Hiperostosis_porótica