This HTML5 document contains 171 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
n17http://www.nybooks.com/articles/archives/2006/jan/12/in-the-heart-of-darkness/%7Cref=
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
n14https://books.google.com/books%3Fid=NgN64EXv8mgC&dq=%7C
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
n11http://worldwithoutgenocide.org/genocides-and-conflicts/congo%7Cdate=2012%7Caccessdate=
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
n2http://es.dbpedia.org/resource/Genocidio_congoleño_(1885-1908)
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n22http://www.journalbelgianhistory.be/en/system/files/article_pdf/BTNG-RBHC,%2036,%202006,%203-4,%20pp%20323-372.
n16http://www.nybooks.com/articles/archives/2005/oct/06/in-the-heart-of-darkness/%7Cref=
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n19http://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_congoleño_(1885-1908)?oldid=130460701&ns=
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
n12https://archive.org/details/
n8http://www.parliament.uk/edm/2005-06/2251%7Cpublisher=
n10http://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_congoleño_(1885-1908)
n15https://books.google.com/books%3Fid=wYuNDgAAQBAJ&dq=
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
Subject Item
dbr:Atrocities_in_the_Congo_Free_State
owl:sameAs
n2:
Subject Item
n2:
rdfs:label
Genocidio congoleño (1885-1908)
rdfs:comment
El genocidio congoleño se refiere a una serie de bien documentadas atrocidades, cometidas en el período comprendido entre 1885 y 1908, en el Estado Libre del Congo (hoy República Democrática del Congo) que, en ese momento, era una colonia bajo el dominio personal del rey Leopoldo II de Bélgica. Estas atrocidades a veces eran referidas colectivamente por los contemporáneos europeos como los «horrores del Congo», y estaban particularmente asociadas con las políticas laborales utilizadas para recolectar caucho natural para la exportación. Junto con las enfermedades epidémicas, el hambre y una tasa de natalidad en descenso causada por estas interrupciones, las atrocidades contribuyeron a una fuerte disminución de la población congoleña. La magnitud de la caída de la población durante el períod
dct:subject
category-es:Historia_de_la_República_Democrática_del_Congo category-es:Abusos_a_los_derechos_humanos category-es:Antiguas_colonias_belgas_en_África category-es:Genocidios
foaf:isPrimaryTopicOf
n10:
prop-es:accessdate
29
prop-es:authorlink
Adam Hochschild Jan Vansina David Van Reybrouck Thomas Pakenham Georges Nzongola-Ntalaja Neal Ascherson Jean Stengers
prop-es:chapter
The Congo Free State and the Belgian Congo before 1914 Invisible Males: The Congolese Genocide
prop-es:cifraDeVíctimas
Entre 10 a 15 millones de personas.
prop-es:contexto
Colonización y explotación de la cuenca del Congo por capital privado bajo la supervisión del rey Leopoldo II de Bélgica.
prop-es:date
12 6 2017 1999 1991 2012 2014 2010 2011 2006 2007
prop-es:edition
New 3.0
prop-es:editor
Adam Jones
prop-es:editor1First
L. H.
prop-es:editor1Last
Gann
prop-es:editor2First
Peter
prop-es:editor2Last
Duignan
prop-es:fecha
1885
prop-es:first
David Jan Jean-Luc Maryinez Thomas Guy Timothy J. Adam Leo Daniel David N. Paula Ruth M. Neal Jean Georges
prop-es:imagen
MutilatedChildrenFromCongo.jpg
prop-es:isbn
9780226290713 0 1 9023456637 9781440830525 978
prop-es:issue
3
prop-es:journal
dbpedia-es:New_York_Review_of_Books dbpedia-es:Journal_of_Belgian_History
prop-es:last
Vansina Pakenham Ascherson Drumond Vangroenweghe Renton Hochschild Lyons Zeilig Gibbs Vanthemsche Slade Stapleton Stengers Seddon Nzongola-Ntalaja Vellut Van Reybrouck
prop-es:location
London New York Oxford Madison Boston Cambridge Bélgica
prop-es:nombre
Genocidio congoleño
prop-es:nombreAlternativo
Horrores del Congo
prop-es:number
1 15
prop-es:oclc
655811695
prop-es:organizaciones
dbpedia-es:Force_Publique dbpedia-es:Asociación_Internacional_del_Congo dbpedia-es:Monarquía_de_Bélgica
prop-es:pages
323 261
prop-es:perpetradores
dbpedia-es:Leopoldo_II_de_Bélgica dbpedia-es:Estado_Libre_del_Congo
prop-es:pieDeImagen
Víctimas civiles de mutilación por parte de las autoridades del Estado Libre del Congo.
prop-es:pp
96
prop-es:publisher
Granta Routledge Abacus ABC-CLIO University of Chicago Press dbpedia-es:William_Mitchell_College_of_Law Palgrave University of Wisconcin Press Oxford University Press Houghton Mifflin Cambridge University Press Zed Books De Bezige Bij
prop-es:ref
harv
prop-es:series
American Politics and Political Economy Institute of Race Relations
prop-es:title
A History of Genocide in Africa The Colonial Disease: A Social History of Sleeping Sickness in Northern Zaire, 1900–1940 The 'Leopold II' concession system exported to French Congo with as example the Mpoko Company Belgium and the Congo, 1885–1980 Being Colonized: The Kuba Experience in Rural Congo, 1880–1960 Democratic Republic of the Congo Colonialism in Africa, 1870–1914 In the Heart of Darkness The King Incorporated: Leopold the Second and the Congo King Leopold's Congo: Aspects of the Development of Race Relations in the Congo Independent State The Congo: Plunder and Resistance The Scramble for Africa: the White Man's Conquest of the Dark Continent from 1876 to 1912 dbpedia-es:El_fantasma_del_rey_Leopoldo The Congo, From Leopold to Kabila: A People's History Congo. Een geschiedenis Early day motion 2251 The Political Economy of Third World Intervention: Mines, Money, and U.S. Policy in the Congo Crisis Response to 'In the Heart of Darkness' New Directions in Genocide Research
prop-es:ubicación
20
prop-es:url
http://worldwithoutgenocide.org/genocides-and-conflicts/congo|date=2012|accessdate=29 de julio de 2015 https://books.google.com/books?id=NgN64EXv8mgC&dq=| location = Chicago n12:congofromleopold00geor n15: http://www.nybooks.com/articles/archives/2006/jan/12/in-the-heart-of-darkness/|ref= http://www.parliament.uk/edm/2005-06/2251|publisher=Houses of Parliament http://www.nybooks.com/articles/archives/2005/oct/06/in-the-heart-of-darkness/|ref= n22:pdf
prop-es:volume
I 36 52 53
prop-es:year
1969 1962 1999 1992
dbo:wikiPageID
8638943
dbo:wikiPageRevisionID
130460701
dbo:wikiPageExternalLink
n8:Houses n11:29 n12:congofromleopold00geor n14: n16: n17: n15: n22:pdf
dbo:wikiPageLength
44207
prov:wasDerivedFrom
n19:0
dbo:abstract
El genocidio congoleño se refiere a una serie de bien documentadas atrocidades, cometidas en el período comprendido entre 1885 y 1908, en el Estado Libre del Congo (hoy República Democrática del Congo) que, en ese momento, era una colonia bajo el dominio personal del rey Leopoldo II de Bélgica. Estas atrocidades a veces eran referidas colectivamente por los contemporáneos europeos como los «horrores del Congo», y estaban particularmente asociadas con las políticas laborales utilizadas para recolectar caucho natural para la exportación. Junto con las enfermedades epidémicas, el hambre y una tasa de natalidad en descenso causada por estas interrupciones, las atrocidades contribuyeron a una fuerte disminución de la población congoleña. La magnitud de la caída de la población durante el período se disputa, pero se cree que se encuentra entre 10 y 15 millones de personas. En la Conferencia de Berlín (1884-1885), las potencias europeas asignaron la región de la Cuenca del Congo a una organización de caridad privada dirigida por Leopoldo II, que durante mucho tiempo había tenido ambiciones de expansión colonial. El territorio bajo el control de Leopoldo superó los 2 600 000 km² y, en medio de problemas financieros, fue gobernado por un pequeño grupo de administradores blancos procedentes de toda Europa. Inicialmente, la colonia resultó no rentable e insuficiente, con el estado siempre cerca de la bancarrota. El auge de la demanda de caucho natural, abundante en el territorio, creó un cambio radical en la década de 1890: para facilitar la extracción y exportación de caucho, se nacionalizó toda la tierra «deshabitada» del Congo, y la mayoría se distribuyó a empresas privadas a modo de concesiones. Algunos de los terrenos fueron reservados para el estado. Entre 1891 y 1906, se permitió a las compañías hacer lo que quisieran con casi ninguna interferencia judicial, y el resultado fue que el trabajo forzado y la coacción violenta se usaron para recolectar el caucho a bajo precio y maximizar los beneficios. También se creó un ejército paramilitar nativo, la Force Publique, para hacer cumplir las políticas laborales. Los trabajadores individuales que se negaron a participar en la recolección de caucho podrían ser asesinados y pueblos enteros arrasados. Los administradores blancos individuales también eran libres de complacer su propio sadismo. A pesar de estas atrocidades, la principal causa de la disminución de la población fue la enfermedad. Varias pandemias, especialmente la enfermedad del sueño, la viruela, la gripe porcina y la disentería amebiana, devastaron las poblaciones indígenas. Solo en 1901 se estimó que 500 000 congoleños habían muerto de la enfermedad del sueño. La enfermedad, el hambre y la violencia se combinaron para reducir la tasa de natalidad, mientras que las muertes seguían en aumento. La amputación de las manos de los trabajadores a modo de castigo alcanzó particular notoriedad internacional. Esta era una práctica común entre los soldados de la Force Publique, a los que se le demandaba justificar cada bala gastada trayendo las manos a sus víctimas. Estos detalles fueron registrados por misioneros cristianos que trabajan en el Congo y causaron indignación pública cuando se dieron a conocer al público en el Reino Unido, Bélgica, los Estados Unidos y en otros lugares. Una campaña internacional contra el Estado Libre del Congo comenzó en 1890 y alcanzó su apogeo después de 1900 bajo el liderazgo del activista británico Edmund Dene Morel. En 1908, como resultado de la presión internacional, el gobierno belga anexó el Estado libre del Congo para formar el Congo belga y puso fin a muchos de los sistemas responsables de los abusos. El tamaño de la disminución de la población durante el período es objeto de un amplio debate historiográfico, y existe un debate abierto sobre si las atrocidades constituyen genocidio desde el punto de vista legal.​​
Subject Item
n10:
foaf:primaryTopic
n2:
Subject Item
dbpedia-es:Atrocidades_en_el_Estado_Libre_del_Congo
dbo:wikiPageRedirects
n2: