This HTML5 document contains 16 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
n13http://es.wikipedia.org/wiki/Entrenamiento_en_altitud?oldid=127261336&ns=
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n11http://rdf.freebase.com/ns/m.
n4http://www.ialtitude.
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
Subject Item
dbr:Altitude_training
owl:sameAs
dbpedia-es:Entrenamiento_en_altitud
Subject Item
wikipedia-es:Entrenamiento_en_altitud
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Entrenamiento_en_altitud
Subject Item
dbpedia-es:Entrenamiento_en_altitud
rdfs:label
Entrenamiento en altitud
rdfs:comment
El 'entrenamiento en altitud tradicionalmente conocido como acondicionamiento en altitud, es la práctica efectuada por algunos atletas de resistencia durante varias semanas a gran altura, preferiblemente de más de 2500 m (8000 pies) sobre el nivel del mar, aunque con mayor frecuencia se ejecuta en altitudes intermedias, debido a la escasez de lugares adecuados a altitudes superiores. En altitudes intermedias, el aire todavía contiene aproximadamente 20.9 % de oxígeno, pero la presión barométrica disminuye y por lo tanto la presión parcial de oxígeno se reduce.
owl:sameAs
n11:04nv32
dct:subject
category-es:Fisiología_del_ejercicio category-es:Medicina_deportiva category-es:Entrenamiento_deportivo category-es:Pruebas_atléticas
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Entrenamiento_en_altitud
dbo:wikiPageID
4565499
dbo:wikiPageRevisionID
127261336
dbo:wikiPageExternalLink
n4:es
dbo:wikiPageLength
2114
prov:wasDerivedFrom
n13:0
dbo:abstract
El 'entrenamiento en altitud tradicionalmente conocido como acondicionamiento en altitud, es la práctica efectuada por algunos atletas de resistencia durante varias semanas a gran altura, preferiblemente de más de 2500 m (8000 pies) sobre el nivel del mar, aunque con mayor frecuencia se ejecuta en altitudes intermedias, debido a la escasez de lugares adecuados a altitudes superiores. En altitudes intermedias, el aire todavía contiene aproximadamente 20.9 % de oxígeno, pero la presión barométrica disminuye y por lo tanto la presión parcial de oxígeno se reduce. Dependiendo en gran medida de los protocolos utilizados, el cuerpo puede adaptarse a la relativa falta de oxígeno en una o más formas, tales como el aumento de la masa de glóbulos rojos y hemoglobina (policitemia hipóxica), o alterar el metabolismo muscular. Los defensores de esta práctica afirman que cuando los atletas viajan a las competiciones en altitudes más bajas mantienen una mayor concentración de glóbulos rojos por 10-14 días, y esto les da una ventaja competitiva. Algunos atletas viven permanentemente en la altura, volviendo al nivel del mar solo para competir, pero su formación puede sufrir debido a la menor cantidad de oxígeno disponible para los entrenamientos. El entrenamiento en altura se puede simular mediante el uso de una tienda de simulación de altitud, sala de simulación de altitud, o el sistema de máscara basado en hypoxicator en donde la presión barométrica se mantiene igual, pero el contenido de oxígeno se disminuye, reduciendo la presión parcial de oxígeno.