This HTML5 document contains 29 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
dcthttp://purl.org/dc/terms/
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
n11http://es.wikipedia.org/wiki/El_Pilar_(sitio_arqueológico)?oldid=123679285&ns=
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
n15http://www.marc.ucsb.edu/elpilar/%7Ct%C3%ADtulo=
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n16https://web.archive.org/web/20101124132644/http:/www.belizereport.com/sites/elpilar.html%7Cfechaarchivo=
n6http://es.wikipedia.org/wiki/El_Pilar_(sitio_arqueológico)
n12https://web.archive.org/web/20110307153011/http:/marc.ucsb.edu/elpilar/%7Cfechaarchivo=
n4http://es.dbpedia.org/resource/El_Pilar_(sitio_arqueológico)
n9http://rdf.freebase.com/ns/m.
n2http://es.dbpedia.org/resource/El_Pilar_(Belice)
n19http://www.espmaya.org/%7Ct%C3%ADtulo=
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n13http://www.belizereport.com/sites/elpilar.html%7Ct%C3%ADtulo=
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
Subject Item
n2:
dbo:wikiPageRedirects
n4:
Subject Item
n6:
foaf:primaryTopic
n4:
Subject Item
n4:
rdfs:label
El Pilar (sitio arqueológico)
rdfs:comment
El Pilar es un yacimiento arqueológico maya ubicado en la frontera entre Belice y Guatemala. Se puede llegar a él viniendo del Distrito de Cayo de Belice a 19 km al noroeste del pueblo de San Ignacio, o llegando desde el departamento del Petén en Guatemala, a 30 km al norte de Melchor de Mencos.​ El Pilar ha estado sujeto al saqueo y al vandalismo en forma tal que fue colocado en 1996 en la lista del Fondo Mundial de Monumentos (WMF por sus siglas en inglés) de los 100 sitios arqueológicos en mayor riesgo en el mundo.​
owl:sameAs
n9:026gb6y
dct:subject
category-es:Yacimientos_arqueológicos_de_la_cultura_maya_en_el_departamento_de_Petén category-es:Yacimientos_arqueológicos_de_la_cultura_maya_en_Belice
foaf:isPrimaryTopicOf
n6:
prop-es:año
2009 1999 2006
prop-es:editorial
BelizeTourism.net
prop-es:fechaacceso
7
prop-es:url
http://www.marc.ucsb.edu/elpilar/|título=The BRASS/El Pilar Program http://www.belizereport.com/sites/elpilar.html|título=Belize Report: El Pilar Archaeological Reserve for Maya Flora and Fauna http://www.espmaya.org/|título=Exploring Solutions Past: The Maya Forest Alliance
prop-es:urlarchivo
https://web.archive.org/web/20110307153011/http://marc.ucsb.edu/elpilar//|fechaarchivo=7 de marzo de 2011 https://web.archive.org/web/20101124132644/http://www.belizereport.com/sites/elpilar.html|fechaarchivo=24 de noviembre de 2010
dbo:wikiPageID
4399659
dbo:wikiPageRevisionID
123679285
dbo:wikiPageExternalLink
n12:7 n13:Belize n15:The n16:24 n19:Exploring
dbo:wikiPageLength
4704
prov:wasDerivedFrom
n11:0
dbo:abstract
El Pilar es un yacimiento arqueológico maya ubicado en la frontera entre Belice y Guatemala. Se puede llegar a él viniendo del Distrito de Cayo de Belice a 19 km al noroeste del pueblo de San Ignacio, o llegando desde el departamento del Petén en Guatemala, a 30 km al norte de Melchor de Mencos.​ Existe una denominada Reserva Arqueológica, de Flora y Fauna El Pilar declarada monumento histórico y área protegida por los dos países. Es administrada conjuntamente por el y por el de Guatemala.​​ El Pilar es el yacimiento de mayor tamaño sobre el Río Belice conteniendo más de 25 plazas y centenas de edificaciones en un área total de ca. 50 ha.​ Con base en los análisis practicados a la cerámica encontrada en el lugar, se sabe que los monumentos fueron construidos a partir del período preclásico medio, esto es ca. 800 a. C.. Hacia 250 a. C. existían en el sitio grandes construcciones y había una ocupación extensa en toda el área de El Pilar. Se estima que en su apogeo El Pilar dio alberga a cerca de 20,000 personas. La ocupación del lugar y las construcciones se mantuvieron a lo largo de los siglos hasta aproximadamente el año 1000, después de lo cual se produjo un abandono del sitio.​El nombre español de El Pilar (pila) de alguna manera refleja la abundancia de agua en el área. Desde 1993 se ha conducido un programa de excavación en el lugar, aunque para fines de conservación, la mayoría de los monumentos no estén expuestos al visitante. La única estructura expuesta en su totalidad es una casa denominada Tzunu’un, representativa en las unidades de habitación de El Pilar.​ También existe en el sitio un jardín botánico maya que reproduce las prácticas agrícolas de los antiguos moradores-.​ El Pilar ha estado sujeto al saqueo y al vandalismo en forma tal que fue colocado en 1996 en la lista del Fondo Mundial de Monumentos (WMF por sus siglas en inglés) de los 100 sitios arqueológicos en mayor riesgo en el mundo.​
Subject Item
dbr:El_Pilar
owl:sameAs
n4: