This HTML5 document contains 12 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
n4http://es.wikipedia.org/wiki/Dufaycolor_(cast)
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n11http://es.wikipedia.org/wiki/Dufaycolor_(cast)?oldid=123817445&ns=
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
n2http://es.dbpedia.org/resource/Dufaycolor_(cast)
Subject Item
dbr:Dufaycolor
owl:sameAs
n2:
Subject Item
n4:
foaf:primaryTopic
n2:
Subject Item
n2:
rdfs:label
Dufaycolor (cast)
rdfs:comment
El dufaycolor fue un proceso fotográfico en color de síntesis aditiva por películas y fotografías. Fue inventado por el francés Louis Dufay. Funcionaba sobre la base de los mismos principios que la placa autocroma, pero conseguía el resultado final usando un método ligeramente diferente. Usaba un mosaico de pequeños elementos filtradores de los colores primarios entre la emulsión y el apoyo de la película, a trabas de los cuales primero se filmaba la imagen y posteriormente se proyectaba, después de haber sido positivada mediante un método por películas reversibles. El principal problema era que a la hora de proyectar las imágenes sobre una pantalla estas no tenían una brillantez suficiente debido a que la filmación y la proyección se realizaba a trabas de los filtros de los colores primar
dct:subject
category-es:Historia_de_la_fotografía category-es:Procesos_fotográficos
foaf:isPrimaryTopicOf
n4:
dbo:wikiPageID
7704564
dbo:wikiPageRevisionID
123817445
dbo:wikiPageLength
4163
prov:wasDerivedFrom
n11:0
dbo:abstract
El dufaycolor fue un proceso fotográfico en color de síntesis aditiva por películas y fotografías. Fue inventado por el francés Louis Dufay. Funcionaba sobre la base de los mismos principios que la placa autocroma, pero conseguía el resultado final usando un método ligeramente diferente. Usaba un mosaico de pequeños elementos filtradores de los colores primarios entre la emulsión y el apoyo de la película, a trabas de los cuales primero se filmaba la imagen y posteriormente se proyectaba, después de haber sido positivada mediante un método por películas reversibles. El principal problema era que a la hora de proyectar las imágenes sobre una pantalla estas no tenían una brillantez suficiente debido a que la filmación y la proyección se realizaba a trabas de los filtros de los colores primarios.