This HTML5 document contains 12 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n10http://es.wikipedia.org/wiki/Desigualdad_de_género?oldid=130262060&ns=
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
Subject Item
dbpedia-es:Desigualdad_de_género
rdfs:label
Desigualdad de género
rdfs:comment
La desigualdad de género es el fenómeno que ocurre cuando un colectivo tiene privilegios por encima del otro, despreciando los derechos de este último. En un colectivo social donde todos sus miembros asumen y cumplen responsabilidades por igual no tiene por qué haber desigualdades de ningún tipo. Pereira de Andrade señala que el género más vulnerable a sufrir discriminación es el femenino, derivado de un sistema que centra el peso de obligaciones sobre el hombre, llamado sistema patriarcal. Entre las consecuencias de este sistema patriarcal, se encuentra la llamada violencia de género.​
dct:subject
category-es:Estudios_de_género category-es:Discriminación
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Desigualdad_de_género
dbo:wikiPageID
7216385
dbo:wikiPageRevisionID
130262060
dbo:wikiPageLength
3572
prov:wasDerivedFrom
n10:0
dbo:abstract
La desigualdad de género es el fenómeno que ocurre cuando un colectivo tiene privilegios por encima del otro, despreciando los derechos de este último. En un colectivo social donde todos sus miembros asumen y cumplen responsabilidades por igual no tiene por qué haber desigualdades de ningún tipo. Con el movimiento feminista se inició un proceso de reconocimiento de las aportaciones de las mujeres, se reivindicaron sus derechos sexuales y el derecho a decidir sobre su propio cuerpo, se analizó su situación en el trabajo, además, se puso de relevancia su modo de ser, de ver la realidad, etc. En definitiva, se dio valor a su modo de ser y estar en el mundo. Debemos reconocer la importancia de este movimiento sin olvidar que hubo importantes logros anteriores a favor de la equidad. Recordemos, por ejemplo, la lucha de las mujeres por su reconocimiento como ciudadanas (el voto femenino) o la reclamación de derechos laborales que acabó con la vida de 146 obreras de la fábrica Cotton de Nueva York, el día 8 de marzo de 1908. Este reconocimiento ha propiciado que se produzcan transformaciones en el ámbito del derecho, la ciencia o el arte, visibilizando el papel de las mujeres en los diversos escenarios de la vida. No obstante, el reconocimiento de derechos no ha ido necesariamente acompañado de una mejora de la situación de las mujeres hacia la igualdad. Se considera que incluso en los países llamados 'desarrollados' existe una brecha entre los derechos e igualdades expresados formalmente y los reconocidos realmente. Por todo ello es necesario abundar en las desigualdades de género existentes y realizar un análisis desde los diversos ámbitos de intervención, porque en la mayoría de los casos, a las desigualdades sociales existentes y sobre las que es preciso intervenir se suman las desigualdades de género. ​ Pereira de Andrade señala que el género más vulnerable a sufrir discriminación es el femenino, derivado de un sistema que centra el peso de obligaciones sobre el hombre, llamado sistema patriarcal. Entre las consecuencias de este sistema patriarcal, se encuentra la llamada violencia de género.​
Subject Item
dbr:Gender_inequality
owl:sameAs
dbpedia-es:Desigualdad_de_género
Subject Item
wikipedia-es:Desigualdad_de_género
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Desigualdad_de_género