This HTML5 document contains 261 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
n13http://books.google.com/books%3Fid=
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
n16https://web.archive.org/web/20071006081512/http:/www.common-place.org/vol-05/no-02/miller/
n20http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_marítimo_de_pieles?oldid=129995384&ns=
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
n10https://web.archive.org/web/20100824064528/http:/pages.quicksilver.net.nz/jcr/~vamerican1.
n22http://es.dbpedia.org/resource/Categoría:Cantón_(ciudad)
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n15http://rdf.freebase.com/ns/m.
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n5http://ir.lib.sfu.ca/bitstream/1892/7876/1/b16962928.
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
n11https://archive.org/details/
n6http://books.google.com/%3Fid=
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
n9http://books.google.com/%3Fid=sl57oHrVXGoC&
Subject Item
dbr:Maritime_fur_trade
owl:sameAs
dbpedia-es:Comercio_marítimo_de_pieles
Subject Item
wikipedia-es:Comercio_marítimo_de_pieles
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Comercio_marítimo_de_pieles
Subject Item
dbpedia-es:Comercio_marítimo_de_pieles
rdfs:label
Comercio marítimo de pieles
rdfs:comment
Se conoce como comercio marítimo de pieles al comercio de pieles marinas capturadas en la costa del Pacífico Noroeste desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, que eran transportadas por barco a China, donde se vendían o intercambiaban por otras mercancías. Se centraba en la adquisición de pieles de nutria marina y otros animales a los y a nativos de Alaska, unas pieles que luego se vendían sobre todo en China, a cambio de té, sedas, porcelanas y otros productos chinos, que luego se vendían en Europa y los Estados Unidos. Ese comercio de pieles fue iniciado por los rusos, que se desplazaban hacia el este desde la península de Kamchatka, siguiendo a lo largo del islas Aleutianas, hasta alcanzar la costa meridional de Alaska. Los británicos y estadounidenses se unieron en
owl:sameAs
n15:0bs5x8v
dct:subject
category-es:Historia_de_Macao category-es:Historia_de_Reino_Unido category-es:Historia_colonial_de_Estados_Unidos category-es:Historia_colonial_del_Canadá category-es:Comercio_de_pieles category-es:Historia_de_China category-es:Compañía_de_la_Bahía_de_Hudson category-es:Economía_de_Macao n22: category-es:Historia_de_Hawái
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Comercio_marítimo_de_pieles
prop-es:apellidos
Borneman Oleksa Mackie Hayes Kan McDougall Weber Pethick Lal Tovell Ogden Fryer Phelps Frost Bockstoce Reynoldson McDowell Sturgis Dodge Dmytryshyn Bancroft Meinig Malloy Haycox Howay Farrow Laut Gibson
prop-es:año
2002 2000 2006 2007 2004 2005 2008 2009 1986 1990 1989 1994 1992 1998 1999 1997 1975 1978 1976 1980 1915 1886
prop-es:añoOriginal
first published 1941
prop-es:coauthor
Kate Fortune
prop-es:coautores
Sydney Wayne Jackman Joel Lang, Jennifer Frank William Sturgis, Briton Cooper Busch, James Gilchrist Swan, Barry M. Gough E. A. P. Crownhart-Vaughan, Thomas Vaughan Alfred Bates, Ivan Petroff, William Nemos Robert Haswell, John Box Hoskins, John Boit
prop-es:editorial
University of California Press American Philosophical Society Dundurn Press St Vladimir's Seminary Press University of Hawaii Press Yale University Press The Limestone Press University of British Columbia Press Random House University of British Columbia Press Oregon Historical Society Press in cooperation with the Massachusetts Historical Society Harper Collins dbpedia-es:Yale_University_Press Sasquatch Books University of Washington Press dbpedia-es:HarperCollins The Arthur H. Clark Company Heinemann Douglas & McIntyre Oxford University Press Sono Nis Press McGill-Queen's University Press Allen & Unwin J.J. Douglas A. L. Bancroft & Company Arthur H. Clark Company The Limestone Press, dbpedia-es:University_of_Washington_Press Glasgow, Brook & Company Oregon Historical Society Press University of Minnesota Press
prop-es:enlaceautor
Frederic William Howay D.W. Meinig Hubert Howe Bancroft
prop-es:isbn
9780520252585 9780520028067 9780060503079 9780870622618 9780875951508 1865082007 9780300149210 9781895901184 9780824822651 9780774813679 9780300059175 66514184 9780295982496 9780881410921 0 1 9780060578206 9780919462540 9780871699510 9780295978062 9780345467836 9780816607884 9780875952505 1550020072 9780435310158
prop-es:nombre
Mary Beacock Ernest Stanley Basil Walter R. Sergei Mary Jim Hubert Howe Derek Brij V. Stephen W. Freeman M. Richard Somerset Adele William Dane John R. David J. Frederic William Alan Walter A. James R. Michael William Anne Agnes Christina Fiona D.W.
prop-es:oclc
2085278 2750274 2534494
prop-es:serie
Transactions of the American Philosophical Society, v. 95, pt. 1
prop-es:título
Memory Eternal: Tlingit Culture and Russian Orthodox Christianity through Two Centuries First Approaches to the Northwest Coast José Narváez: The Forgotten Explorer Alaska: Saga of a Bold Land Historical Atlas of California Historical Atlas of the Pacific Northwest: Maps of exploration and Discovery History of Alaska: 1730–1885 Boston Men on the Northwest Coast: The American Maritime Fur Trade 1788-1844 Fur Traders from New England: The Boston Men in the North Pacific, 1787–1800: The Narratives of William Dane Phelps, William Sturgis, and James Gilchrist Swan Alaska: An American Colony The California Sea Otter Trade, 1784–1848 At the Far Reaches of Empire: The Life of Juan Francisco De La Bodega Y Quadra Battlefields of Canada The Pacific Islands: An Encyclopedia The Spanish Frontier in North America Furs and Frontiers in the Far North: The Contest Among Native and Foreign Nations for the Bering Strait Fur Trade Imperial Russia in Frontier America: The Changing Geography of Supply of Russian America, 1784–1867 Orthodox Alaska: A Theology of Mission Otter Skins, Boston Ships, and China Goods: The Maritime Fur Trade of the Northwest Coast, 1785–1841 "Boston men" on the Northwest Coast: the American Maritime Fur Trade 1788–1844 Let the Sea Make a Noise: A History of the North Pacific from Magellan to MacArthur Islands and Empires: Western Impact on the Pacific and East Asia The Russian American Colonies, 1798–1867: A Documentary Record The Shaping of America: A Geographical Perspective on 500 Years of History, Volume 1: Atlantic America, 1492–1800 Voyages of the "Columbia" to the Northwest coast, 1787–1790 and 1790–1793 Complicity: How the North Promoted, Prolonged, and Profited from Slavery Pioneers of the Pacific Coast: a Chronicle of Sea Rovers and Fur Hunters, Volume 22 The Opening of the Maritime Fur Trade at Bering Strait: Americans and Russians meet the Kan̳hiġmiut in Kotzebue Sound The Nootka Connection: Europe and the Northwest Coast 1790–1795 The Voyage of the Endeavour: Captain Cook and the Discovery of the Pacific Native Americans: The Indigenous Peoples of North America Trading Beyond the Mountains: The British Fur Trade on the Pacific 1793–1843 The Journal of William Sturgis
prop-es:ubicación
Spokane, Washington Vancouver
prop-es:url
n6:plYsNsZWZI0C n6:r6iwMR-xoEIC n9:pg n6:yeyR0Ds6k58C n11:josenarvaezforgo0000mcdo n11:journalofwilliam0000stur n6:T5pPpJl8E5wC n6:UY-LfhuvJDkC n6:VKXgJw6K088C n6:ZHgpAAAAYAAJ n6:bAYNAAAAIAAJ n6:bekNAAAAIAAJ n11:historicalatlaso0000haye n6:jte28Ep3BoUC n6:mQZIkcleBJEC n6:mlU37uRbvmcC n6:8yu3pYpzLdUC n6:ATAS5eeN0fIC n6:E0-Aj0dOSuUC n6:E8_LXicsIlEC n6:HY6LvFMSxxwC n6:KOPdX2qaVrkC n6:RE5vls1XeEgC n11:otterskinsboston0000gibs n11:nootkaconnection0000peth n11:voyagesofcolumbi0000unse
dbo:wikiPageID
4356780
dbo:wikiPageRevisionID
129995384
dbo:wikiPageExternalLink
n5:pdf n6:T5pPpJl8E5wC n6:UY-LfhuvJDkC n6:VKXgJw6K088C n6:ZHgpAAAAYAAJ n6:bAYNAAAAIAAJ n6:bekNAAAAIAAJ n6:jte28Ep3BoUC n6:mQZIkcleBJEC n6:mlU37uRbvmcC n6:plYsNsZWZI0C n6:r6iwMR-xoEIC n9:pg n10:html n6:yeyR0Ds6k58C n11:voyagesofcolumbi0000unse n6:8yu3pYpzLdUC n6:ATAS5eeN0fIC n6:E0-Aj0dOSuUC n6:E8_LXicsIlEC n6:HY6LvFMSxxwC n6:KOPdX2qaVrkC n6:RE5vls1XeEgC n13:C_-zelweEcEC n16: n11:historicalatlaso0000haye n11:nootkaconnection0000peth n11:otterskinsboston0000gibs n11:josenarvaezforgo0000mcdo n11:journalofwilliam0000stur
dbo:wikiPageLength
100597
prov:wasDerivedFrom
n20:0
dbo:abstract
Se conoce como comercio marítimo de pieles al comercio de pieles marinas capturadas en la costa del Pacífico Noroeste desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, que eran transportadas por barco a China, donde se vendían o intercambiaban por otras mercancías. Se centraba en la adquisición de pieles de nutria marina y otros animales a los y a nativos de Alaska, unas pieles que luego se vendían sobre todo en China, a cambio de té, sedas, porcelanas y otros productos chinos, que luego se vendían en Europa y los Estados Unidos. Ese comercio de pieles fue iniciado por los rusos, que se desplazaban hacia el este desde la península de Kamchatka, siguiendo a lo largo del islas Aleutianas, hasta alcanzar la costa meridional de Alaska. Los británicos y estadounidenses se unieron en la década de 1780, centrándose en lo que hoy es la costa de la Columbia Británica. El comercio floreció alrededor del cambio al siglo XIX y entró en un largo período de declive en la década de 1810. A medida que la población de nutrias marina se agotaba, el comercio de pieles se diversificó y transformó, buscando nuevos mercados y productos básicos, aunque sin dejar de centrarse en la costa Noroeste y en China. Duró hasta mediados de siglo XIX. Los rusos controlaban la mayor parte de la costa de lo que hoy es Alaska durante toda esa época. La costa sur de Alaska vio una fuerte competencia entre ellos y los buques mercantes británicos y estadounidenses. Los británicos fueron los primeros en operar en el sector sur, pero fueron incapaces de competir con los estadounidenses, que dominaron desde la década de 1790 hasta la década de 1830. La británica Compañía de la Bahía de Hudson entró en el comercio de la costa en la década de 1820, con la intención de alejar a los estadounidenses, cosa que logró alrededor de 1840. En su último período el comercio marítimo de pieles se llevaba a cabo en gran medida por los británicos de la Compañía de Hudson y los rusos de la Compañía Ruso-Americana. El comercio marítimo de pieles introdujo la costa de la región del Pacífico Noroeste en una vasta y nueva red de comercio internacional de alcance mundial, centrada en el norte del océano Pacífico, y basada en el capitalismo, aunque no, en su mayor parte, en el colonialismo. Con la vinculación de la costa del Pacífico Noroeste, China, las islas Hawái (descubiertas recientemente para el mundo occidental), Gran Bretaña y los Estados Unidos (especialmente de Nueva Inglaterra) surgió una red de comercio triangular. Este comercio tuvo un efecto importante sobre los pueblos indígenas de la costa Noroeste del Pacífico, especialmente en los pueblos aleutas, tlingit, haida, nuu-chah-nulth y chinook. Hubo un rápido aumento de la riqueza entre los nativos costeños, además de más armamento, potlatch, esclavitud y despoblación, debida sobre todo a las enfermedades epidemicas. Sin embargo, la cultura indígena no fue sustituida por este rápido cambio, sino que claramente floreció, como muestran la importancia de los tótems, los crecientes tocados tradicionales de la nobleza,​ y la , que sigue siendo un aspecto distintivo de la cultura del Pacífico Noroeste y que se desarrolló durante esa época. La sociedad nativa hawaiana se vio afectada de manera similar por la afluencia repentina de riqueza y tecnología occidentales, así como por sus enfermedades epidémicas. El efecto del comercio en China y Europa fue mínimo, pero para Nueva Inglaterra, este comercio y sus significativos beneficios ayudaron a revitalizar la región, contribuyendo a su transformación de una sociedad agraria a una sociedad industrial. Las riquezas generadas se invirtieron en el desarrollo industrial, especialmente en las , cuya industria textil tuvo un gran efecto en la esclavitud en los Estados Unidos, incrementando la demanda de algodón y ayudando a hacer posible la rápida expansión del a través del Deep South.​ Las pieles más rentables fueron las de nutria marina, especialmente las de la nutria marina del norte, Enhydra lutris kenyoni, que habitaba en las aguas costeras entre el río Columbia, al sur, y el Cook Inlet, al norte. La piel de la nutria marina del sur de California, E. l. nereis, era menos apreciadas y, por tanto menos rentable. Después de que la nutria marina del norte fuese cazada hasta su , los comerciantes se trasladaron a California hasta que la también la nutria marina del sur casi se extinguió.​ Los comerciantes británicos y estadounidenses llevaban sus pieles hasta el puerto chino de Guangzhou (Cantón), donde trabajaban dentro de lo establecido por el sistema de Cantón. Las pieles de la América rusa se vendían sobre todo en China a través de Kyakhta, la ciudad comercial de Mongolia que había sido abierta al comercio ruso por el Tratado de Kyakhta de 1727.​ La expresión «comercio marítimo de pieles» (en inglés: 'maritime fur trade')? fue acuñada por los historiadores para distinguir el comercio de pieles costero, basado en el transporte en barcos, del comercio continental, basado en el transporte por tierra, por ejemplo, el que hacían los factores de la Compañía del Noroeste (North West Company o NWC) o de la American Fur Company. Históricamente, ese comercio no fue conocido por este nombre, sino que se solía llamar «comercio de la Costa Noroeste» (North West Coast trade) o «comercio del Noroeste» (North West Trade) (en inglés, además, el término «North West» era escrito muy pocas veces como una única palabra, «Northwest», como hoy es común).​
Subject Item
dbpedia-es:Comercio_maritimo_de_pieles
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Comercio_marítimo_de_pieles