This HTML5 document contains 13 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n10http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_y_tecnología_en_la_Unión_Soviética?oldid=126660674&ns=
n7http://rdf.freebase.com/ns/m.
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
Subject Item
dbpedia-es:Ciencia_y_tecnología_en_la_Unión_Soviética
rdfs:label
Ciencia y tecnología en la Unión Soviética
rdfs:comment
La ciencia y tecnología en la Unión Soviética tuvieron un importante papel dentro de la política nacional y la identidad de la Unión Soviética.​ Desde los tiempos de Lenin y hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991, tanto la ciencia como la tecnología estuvieron íntimamente enlazadas a la ideología y a la funcionalidad práctica para el Estado soviético, y fueron perseguidos de manera similar y bajo modelos diferentes en otros países. Muchos grandes científicos que trabajaron en la Rusia Imperial —como Konstantín Tsiolkovski—, continuaron trabajando para la Unión Soviética, dando a luz a la ciencia soviética.
owl:sameAs
n7:011b83gq
dct:subject
category-es:Ciencia_y_tecnología_de_la_Unión_Soviética
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Ciencia_y_tecnología_en_la_Unión_Soviética
dbo:wikiPageID
5099330
dbo:wikiPageRevisionID
126660674
dbo:wikiPageLength
9634
prov:wasDerivedFrom
n10:0
dbo:abstract
La ciencia y tecnología en la Unión Soviética tuvieron un importante papel dentro de la política nacional y la identidad de la Unión Soviética.​ Desde los tiempos de Lenin y hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991, tanto la ciencia como la tecnología estuvieron íntimamente enlazadas a la ideología y a la funcionalidad práctica para el Estado soviético, y fueron perseguidos de manera similar y bajo modelos diferentes en otros países. Muchos grandes científicos que trabajaron en la Rusia Imperial —como Konstantín Tsiolkovski—, continuaron trabajando para la Unión Soviética, dando a luz a la ciencia soviética. La URSS destacó por su alto nivel de desarrollo de las ciencias puras, la innovación a nivel teórico y su interpretación y aplicación a corto plazo. La biología, la química, la ciencia de materiales y la física eran campos en los que los ciudadanos soviéticos siempre sobresalieron. La ciencia se enfatizó a todos los niveles de educación y cada año se graduaba un gran número de ingenieros. El gobierno soviético hizo del desarrollo y el avance científico una prioridad nacional, concediendo altos honores a los científicos más destacados. Si bien las ciencias eran censuradas menos rigurosamente que otros campos como el arte, hay varios ejemplos de supresión de ideas. El caso más notable fue el del agrónomo Trofim Lysenko —y que dio lugar al Lysenkoísmo—, quien rechazó la teoría cromosomática de la herencia generalmente aceptada por los genetistas modernos. Afirmando que dichas teorías se correspondían con el marxismo. A su vez, Lysenko propuso a Stalin en 1948 prohibir la genética de poblaciones y de otros campos relativos a la investigación biológica. Esta decisión se canceló en la década de 1960, tras el deshielo. Los científicos soviéticos fueron reconocidos en muchos campos. Estaban en lo alto del mundo científico en campos como las matemáticas y en diversas ramas de la ciencia física, notablemente en la física nuclear, la química o la astronomía. El físico y químico Nikolái Semiónov fue el primer ciudadano soviético que ganó el Premio Nobel, recibiéndolo en 1956. La tecnología soviética se desarrolló mucho en los campos de la física nuclear, donde la carrera armamentística con Occidente hizo converger a los políticos en el hecho de proveer de suficientes recursos a las investigaciones. Debido al programa de choque dirigido por Ígor Kurchátov, la Unión Soviética fue el segundo país en desarrollar una bomba atómica, testada en 1949, sólo cuatro años después de que lo hicieran los Estados Unidos. La Unión Soviética detonó una bomba de hidrógeno en 1953, sólo diez meses después que los norteamericanos. La exploración espacial también tuvo un notabilísimo desarrollo. En octubre de 1957 lanzaron el primer satélite artificial de la historia, el Sputnik 1; en abril de 1961 el cosmonauta soviético Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en ser enviado al espacio. Los soviéticos llevaron a cabo un ambicioso programa espacial hasta que los problemas económicos llevaron a recortes presupuestarios durante la década de 1980.
Subject Item
wikipedia-es:Ciencia_y_tecnología_en_la_Unión_Soviética
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Ciencia_y_tecnología_en_la_Unión_Soviética
Subject Item
dbpedia-es:Ciencia_y_tecnologia_en_la_Union_Sovietica
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Ciencia_y_tecnología_en_la_Unión_Soviética
Subject Item
dbr:Science_and_technology_in_the_Soviet_Union
owl:sameAs
dbpedia-es:Ciencia_y_tecnología_en_la_Unión_Soviética