This HTML5 document contains 14 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
n11http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Blanco_(Perú)?oldid=120388144&ns=
n13http://www.geocities.ws/arqueologia_andina/punkuri_y_cerro_blanco.
n2http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Blanco_(Perú)
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n8https://web.archive.org/web/20160304210435/http:/www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/29(2)/139.
n9http://es.dbpedia.org/resource/Cerro_Blanco_(sitio_arqueológico)
n4http://es.dbpedia.org/resource/Cerro_Blanco_(Perú)
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
Subject Item
n2:
foaf:primaryTopic
n4:
Subject Item
n4:
rdfs:label
Cerro Blanco (Perú)
rdfs:comment
Cerro Blanco es un sitio arqueológico situado en la margen derecha del río Nepeña, en el distrito de Nepeña, provincia de Santa, departamento de Áncash, en el Perú. Fue descubierto en 1933 por el arqueólogo Julio C. Tello, quien lo reconoció como una expresión derivada de la cultura chavín, al expandirse esta por la costa ancashina. Actualmente se considera que fue un centro ceremonial de la Cultura Sechín (anterior a Chavín), y que más bien ejerció influencia sobre Chavín de Huántar.
dct:subject
category-es:Sechines category-es:Sitios_arqueológicos_de_Áncash
foaf:isPrimaryTopicOf
n2:
dbo:wikiPageID
5612354
dbo:wikiPageRevisionID
120388144
dbo:wikiPageExternalLink
n8:pdf n13:htm
dbo:wikiPageLength
6401
prov:wasDerivedFrom
n11:0
dbo:abstract
Cerro Blanco es un sitio arqueológico situado en la margen derecha del río Nepeña, en el distrito de Nepeña, provincia de Santa, departamento de Áncash, en el Perú. Fue descubierto en 1933 por el arqueólogo Julio C. Tello, quien lo reconoció como una expresión derivada de la cultura chavín, al expandirse esta por la costa ancashina. Actualmente se considera que fue un centro ceremonial de la Cultura Sechín (anterior a Chavín), y que más bien ejerció influencia sobre Chavín de Huántar.
Subject Item
n9:
dbo:wikiPageRedirects
n4: