This HTML5 document contains 23 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
n14http://es.wikipedia.org/wiki/Calpulli?oldid=130482275&ns=
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n11http://rdf.freebase.com/ns/m.
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
Subject Item
wikipedia-es:Calpulli
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Calpulli
Subject Item
dbpedia-es:Calpulli
rdfs:label
Calpulli
rdfs:comment
Calpulli era una unidad social compleja, en general con los grupos nahuas. Estaba compuesto por varios que se consideraban emparentados entre sí por el hecho de poseer un antepasado común, el cual generalmente era un dios tribal. Sus integrantes se encargaban de funciones muy diversas. En ocasiones, varios calpulli se hallaban unidos en barrios y solían estar especializados en alguna actividad artesanal o profesional.
owl:sameAs
n11:0b77fq
dct:subject
category-es:Términos_en_náhuatl category-es:Sociedad_mexica
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Calpulli
prop-es:apellidos
Alcina Franch
prop-es:año
2000
prop-es:edición
1
prop-es:editorial
Alianza Editorial
prop-es:enlaceautor
José Alcina Franch
prop-es:isbn
84
prop-es:nombre
José
prop-es:páginas
74
prop-es:título
Las Culturas precolombinas de América
prop-es:ubicación
Madrid
dbo:wikiPageID
1445358
dbo:wikiPageRevisionID
130482275
dbo:wikiPageLength
3638
prov:wasDerivedFrom
n14:0
dbo:abstract
Calpulli era una unidad social compleja, en general con los grupos nahuas. Estaba compuesto por varios que se consideraban emparentados entre sí por el hecho de poseer un antepasado común, el cual generalmente era un dios tribal. Sus integrantes se encargaban de funciones muy diversas. En ocasiones, varios calpulli se hallaban unidos en barrios y solían estar especializados en alguna actividad artesanal o profesional. En la ciudad de Tenochtitlan, la división se hacía en cuatro sectores, barrios o campan: Atzacualco, Teopan, Moyotla y Cuepopan, en cada uno de los cuales se contaba hasta cinco calpulli, es decir, un total de veinte para toda la ciudad. Finalmente esos calpulli estaban divididos en calles o . En la sociedad mexica, un calpulli (del significado " casa grande ") de náhuatl era la designación de una unidad de organización debajo del nivel del altepetl " ciudad-estado ". Un estado de Nahua fue dividido en un número de calpullis que cada uno constituyó una unidad donde estaban colectivamente responsables los habitantes del calpulli de diversas tareas de organización y religiosas en lo referente al más grande. Calpullis controlaron la tierra que estaba disponible para los miembros del calpulli para cultivar y también funcionó las escuelas de Telpochcalli para los hombres jóvenes de una pendiente más común. La naturaleza entre los miembros del calpulli es una cuestión de discusión. Se ha discutido tradicionalmente que el calpulli era en primer lugar una unidad de la familia donde estaban relacionados los habitantes con sangre e intermatrimonio. Otros eruditos tal como Van Zantwijk (1985) niegan que éste era necesariamente el caso y él demuestran que por lo menos en cierto que la naturaleza basada familia del calpulli fue substituida por una estructura jerárquica que basó en abundancia y el prestigio donde se permitió a los recién llegados, colocarse y hacerse parte del calpulli. Michael Smith (2003) demuestra que en algunas ciudades de Nahua, notablemente Otumba, cada calpulli se especializó en un comercio y casi tomó la forma de un gremio comercial.
Subject Item
dbr:Calpulli
owl:sameAs
dbpedia-es:Calpulli