This HTML5 document contains 75 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
n10http://www.historia-roma.com/07-guerras-latinas-samnitas.
dcthttp://purl.org/dc/terms/
n18http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_las_Horcas_Caudinas?oldid=123102794&ns=
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
schemahttp://schema.org/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n22http://www.ontologydesignpatterns.org/ont/dul/DUL.owl#
n12http://www.lasprovincias.es/valencia/20080707/opinion/horcas-caudinas-20080707.
n20http://es.dbpedia.org/resource/Categoría:Batallas_de_la_República_romana_en_el_siglo_IV_a._C.
n19http://rdf.freebase.com/ns/m.
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n21https://web.archive.org/web/20070228233052/http:/mcadams.posc.mu.edu/txt/ah/Livy/Livy09.
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
n14https://web.archive.org/web/20100708195102/http:/www.analitica.com/va/politica/opinion/3174710.
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
wikidatahttp://www.wikidata.org/entity/
Subject Item
dbpedia-es:Batalla_de_las_horcas_caudinas
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Batalla_de_las_Horcas_Caudinas
Subject Item
dbpedia-es:Horcas_Caudinas
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Batalla_de_las_Horcas_Caudinas
Subject Item
wikipedia-es:Batalla_de_las_Horcas_Caudinas
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Batalla_de_las_Horcas_Caudinas
Subject Item
dbpedia-es:Batalla_de_las_Horcas_Caudinas
rdf:type
dbo:MilitaryConflict schema:Event dbo:SocietalEvent wikidata:Q1656682 dbo:Event owl:Thing n22:Event
rdfs:label
Batalla de las Horcas Caudinas
rdfs:comment
La batalla de las Horcas Caudinas (en latín, Furculae Caudinae) fue un encuentro armado que tuvo lugar el año 321 a. C., entre los ejércitos romanos y samnitas, en el marco de la segunda guerra samnita, y que se saldó con un triunfo samnita. No obstante, la sabiduría del consejo de Herenio quedó luego demostrada, puesto que esta afrenta quedó marcada en el orgullo de Roma, que rompería de nuevo las hostilidades en el año 316 a. C.,​ tomándose la revancha con la captura de Lucera y el rescate de las armas, estandartes y rehenes perdidos cinco años atrás.
owl:sameAs
n19:04x77z
foaf:name
Segunda guerra samnita Batalla de las Horcas Caudinas
dct:subject
category-es:Batallas_de_las_guerras_samnitas category-es:Provincia_de_Benevento category-es:Batallas_y_conflictos_sin_bajas category-es:Batallas_en_la_región_de_Campania n20:
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Batalla_de_las_Horcas_Caudinas
prop-es:autor
dbpedia-es:Apiano dbpedia-es:Tito_Livio José Manuel Roldán
prop-es:año
1990 1987 1985
prop-es:bajas
Mayores Insignificantes
prop-es:comandante
dbpedia-es:Espurio_Postumio_Albino_Caudino dbpedia-es:Cayo_Poncio dbpedia-es:Tito_Veturio_Calvino
prop-es:combatientes
dbpedia-es:República_romana dbpedia-es:Samnitas
prop-es:conflicto
dbpedia-es:Guerras_samnitas
prop-es:descripción
Entrega de ciudades fronterizas por parte de Roma
prop-es:descripciónImagen
Escena del paso bajo el yugo, en una pintura mural romana.
prop-es:editorial
Madrid: Ediciones Cátedra, S.A Volumen III: Libros VIII-X. Madrid: Editorial Gredos
prop-es:fecha
321
prop-es:id
ISBN 84-249-3550-0 ISBN 84-376-0307-2 ISBN 978-84-249-1441-7
prop-es:imagen
Battle of the Caudine Forks.jpg
prop-es:lugar
Horcas Caudinas, Benevento
prop-es:nombreBatalla
Batalla de las Horcas Caudinas
prop-es:páginas
73 107
prop-es:resultado
Victoria samnita
prop-es:soldados
50000 Desconocidas
prop-es:título
Historia romana: Tomo I - III:4 Historia de Roma desde su fundación Historia de Roma. Tomo I: La República Romana
dbo:wikiPageID
111269
dbo:wikiPageRevisionID
123102794
dbo:wikiPageExternalLink
n10:php n12:html n14:asp n21:html
dbo:wikiPageLength
8794
dbo:causalties
Insignificantes Mayores
dbo:combatant
Samnitas 50 000 República romana Desconocidas
dbo:result
Victoria samnita
dbo:commander
dbpedia-es:Cayo_Poncio dbpedia-es:Espurio_Postumio_Albino_Caudino dbpedia-es:Tito_Veturio_Calvino
dbo:place
dbpedia-es:Provincia_de_Benevento
prov:wasDerivedFrom
n18:0
dbo:abstract
La batalla de las Horcas Caudinas (en latín, Furculae Caudinae) fue un encuentro armado que tuvo lugar el año 321 a. C., entre los ejércitos romanos y samnitas, en el marco de la segunda guerra samnita, y que se saldó con un triunfo samnita. El comandante samnita era Cayo Poncio, quien conocía la posición de un importante ejército romano cerca de Calacia, por lo que envió algunos soldados disfrazados de pastores con órdenes de propagar la historia de que los samnitas estaban sitiando la ciudad de Lucera, una colonia romana clave situada en la Apulia, en la retaguardia del Samnio. Los comandantes romanos, los cónsules Espurio Postumio Albino y Tito Veturio Calvino, fueron engañados por este ardid, decidiendo ponerse en marcha con varias legiones (unos 50 000 hombres, según Apiano) para prestar ayuda a Lucera, y eligiendo la vía más rápida hacia esta ciudad a través del desfiladero de las Horcas Caudinas sin apenas conocimiento del terreno. Era éste un angosto valle que discurría entre los montes Tifata y Taburno, en plenos Apeninos, y situado entre las actuales localidades de Arpaia y Montesarchio. Recibía su nombre (Furculae Caudinae) debido a la proximidad de la ciudad samnita de Caudio, situada al este de Capua y que correspondería a la propia Montesarchio. El área circundante al valle era muy montañosa, por lo cual constituía la única ruta que el ejército romano podía afrontar en esta zona. Cuando los romanos franquearon un primer desfiladero muy estrecho, los veteranos comenzaron a sentirse inquietos, y al alcanzar un segundo paso lo hallaron clausurado mediante una barricada de piedras y troncos, procedentes de árboles recientemente talados de entre los que jalonaban el valle. Advirtiendo la trampa, Postumio dio orden de regresar rápidamente hacia el primer paso, encontrándolo fuertemente custodiado por los samnitas, que les impedían la salida. Entonces los romanos desesperaron por su sombría situación, y de acuerdo con Tito Livio, trataron de escalar las escarpadas paredes del desfiladero e intentaron abrirse paso, pero los samnitas mataban o herían a todo aquel que lo intentaba. Sin embargo, los samnitas no parecían saber cómo aprovechar su acertada estratagema, por lo que Poncio decidió enviar una misiva a su padre Herenio, quien le respondió que los romanos debían ser puestos en libertad rápidamente después de ser desarmados. Poncio rechazó este consejo y volvió a mandar otra carta a su padre, quien esta vez le respondió que los romanos debían ser ejecutados hasta el último hombre. Sorprendidos por dos consejos tan contradictorios, los samnitas reclamaron la presencia de Herenio para que se explicara; una vez presente, el anciano les respondió que si dejaban libres a los romanos tras desarmarlos, podrían obtener el respeto y aun la amistad de Roma; aunque si ejecutaban a todos los romanos, entonces Roma sería tan débil que no constituiría una amenaza durante muchos años. Su hijo le preguntó si no existía una alternativa intermedia, a lo que Herenio respondió que sería una completa locura, ya que dejaría a los romanos deseosos de venganza sin haber sido debilitados. No obstante, Poncio desoyó los consejos de su padre y accedió a liberar a los romanos, aunque en condiciones humillantes, algo que fue aceptado por los dos cónsules romanos, ya que su ejército comenzaba a sufrir los estragos del hambre. El juramento de rendición fue llevado a cabo por Poncio, del lado samnita, y por parte del romano los dos cónsules, dos cuestores, cuatro legados de las legiones y doce tribunos militares, que suponían toda la oficialidad que había sobrevivido al desastre. Apiano describe con detalle la humillación sufrida por el ejército romano: los soldados fueron desarmados y despojados de sus vestimentas y, únicamente vestidos con una túnica, fueron obligados a pasar de uno en uno por debajo de una lanza horizontal dispuesta sobre otras dos clavadas en el suelo, que obligaban a los romanos a inclinarse para pasarlas. De este episodio, también llamado "el paso bajo el yugo", nació la expresión pasar bajo el yugo o pasar por las horcas caudinas, que significa el tener que aceptar irremediablemente una situación deshonrosa. Asimismo, las condiciones de rendición exigían la entrega de varias poblaciones fronterizas, como , y , la evacuación de los colonos romanos de Lucera y del valle del río Liris, la retirada de todas las posiciones que mantenían en el Samnio y una tregua de cinco años. Para garantizar que el Senado romano ratificara el acuerdo alcanzado (foedus caudinum), Poncio envió a los dos cónsules a Roma para que informaran del mismo, a la vez que retenía a 600 caballeros romanos como prenda del acuerdo. Sin embargo, los historiadores romanos trataron de minimizar este descalabro, tejiendo la leyenda de que cuando los cónsules llegaron a Roma, exhortaron al Senado para que continuase la lucha debido al ignominioso trato recibido, no importándoles su propia suerte o la de los caballeros retenidos. Lo cierto es que el Senado no tuvo más remedio que ratificar el tratado, marcando así un momento humillante en el devenir histórico de Roma, y un día nefasto para la ciudad: los senadores se despojaron de sus togas púrpuras, se produjeron escenas de duelo y se prohibieron las fiestas y casamientos durante todo un año. Muchos de los legionarios liberados se refugiaron en los campos o volvieron de noche a la ciudad por el oprobio que sentían, aunque los dos cónsules entraron de día, pues la ley romana les obligaba a mostrar su autoridad que, sin embargo, no volvieron a ejercer durante el resto de su consulado. No obstante, la sabiduría del consejo de Herenio quedó luego demostrada, puesto que esta afrenta quedó marcada en el orgullo de Roma, que rompería de nuevo las hostilidades en el año 316 a. C.,​ tomándose la revancha con la captura de Lucera y el rescate de las armas, estandartes y rehenes perdidos cinco años atrás.
Subject Item
dbr:Battle_of_the_Caudine_Forks
owl:sameAs
dbpedia-es:Batalla_de_las_Horcas_Caudinas