This HTML5 document contains 10 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n8http://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_Badajoz?oldid=119453556&ns=
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
Subject Item
dbpedia-es:Bandera_de_Badajoz
rdfs:label
Bandera de Badajoz
rdfs:comment
Alfonso IX, tras la conquista de la ciudad (1230), otorgó a la ciudad un estandarte que consistía en una bandera de forma cuadrangular, de color carmesí, en uno de cuyos lados figuraban las armas de la ciudad y en el otro el de cada uno de los reyes, según las épocas, y que en la actualidad sigue permaneciendo en vigor, pues nunca se derogó, llevando dos siglos sin ser utilizada a pesar del interés popular. El color carmesí deriva del color propio del Reino de León, en el que Badajoz quedó integrada tras la Reconquista. Las armas de la ciudad son las presentes en el escudo de la ciudad.
dct:subject
category-es:Badajoz
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Bandera_de_Badajoz
dbo:wikiPageID
7957409
dbo:wikiPageRevisionID
119453556
dbo:wikiPageLength
4377
prov:wasDerivedFrom
n8:0
dbo:abstract
Alfonso IX, tras la conquista de la ciudad (1230), otorgó a la ciudad un estandarte que consistía en una bandera de forma cuadrangular, de color carmesí, en uno de cuyos lados figuraban las armas de la ciudad y en el otro el de cada uno de los reyes, según las épocas, y que en la actualidad sigue permaneciendo en vigor, pues nunca se derogó, llevando dos siglos sin ser utilizada a pesar del interés popular. El color carmesí deriva del color propio del Reino de León, en el que Badajoz quedó integrada tras la Reconquista. Las armas de la ciudad son las presentes en el escudo de la ciudad. Dicho estandarte constituyó durante siglos uno de los símbolos de identificación de Badajoz, presente en todos los acontecimientos de la ciudad (firmas de tratados, visitas, bodas reales, etc.), ondeando en el antiguo consistorio de Badajoz, en las denominadas Casas Consistoriales. Destacar la realizada el día 6 de diciembre de 1598 para celebrar la proclamación de Felipe III. Hechos que se repitieron el 30 de noviembre de 1700 para aclamar al Duque de Anjou como Rey, con el nombre de Felipe V. También, en 1729 se celebró así la boda acaecida en la capital pacense del que por entonces era el futuro rey Fernando VI,​ y su posterior proclamación en 1747. Así como en la proclamación de Carlos IV (1789) o en la exaltación al trono de Fernando VII (1808). Actualmente, el Ayuntamiento de Badajoz mantiene oficialmente en uso el estandarte, otro de los emblemas representativos de la ciudad (a pesar de que existen muchas versiones erróneas del mismo), donde consta el escudo y la leyenda de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Badajoz (lema otorgado a la ciudad por Alfonso X). Además, diferentes fuentes aseguran que el Ayuntamiento ya está trabajando para devolver el histórico pendón (o bandera) a la ciudad.​ y que debería ser con su histórico y distintivo color carmesí y con el escudo heráldico albergando las armas oficiales de Badajoz, con Corona real (las que aparecen en los Títulos de la Casa Real), cuyo escudo no se debe confundir con el logo presente tanto en el Ayuntamiento como en la Diputación Provincial de Badajoz.
Subject Item
wikipedia-es:Bandera_de_Badajoz
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Bandera_de_Badajoz