This HTML5 document contains 53 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
n11http://es.wikipedia.org/wiki/Astronomía_islámica?oldid=130073826&ns=
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n12http://www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php%3Fid=
n9http://faculty.kfupm.edu.sa/PHYS/alshukri/PHYS215/Islamic_astronomy.
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n8https://web.archive.org/web/20110101211150/http:/faculty.kfupm.edu.sa/PHYS/alshukri/PHYS215/Islamic_astronomy.
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
n13http://www.libreria-mundoarabe.com/Boletines/n%BA41%20Sep.06/CienciaAstronomica.
n16http://es.dbpedia.org/resource/Seuil_(editorial)
Subject Item
dbpedia-es:Astronomía_islámica
rdfs:label
Astronomía islámica
rdfs:comment
En historia de la astronomía, la astronomía islámica, árabe o musulmana es el trabajo astronómico dentro del mundo islámico, especialmente durante la Edad de Oro del islam (siglo VIII a siglo XVI) y transcrito en su mayoría en árabe. Estos descubrimientos fueron realizados principalmente en los sultanatos de Oriente Medio, Asia Central, Al-Ándalus, el norte de África, y más tarde en China e India.
dct:subject
category-es:Historia_de_Europa category-es:Historia_de_la_ciencia_islámica category-es:Edad_de_oro_del_Islam category-es:Historia_de_la_astronomía category-es:Historia_de_Asia category-es:Historia_de_África
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Astronomía_islámica
prop-es:apellido
Rashed
prop-es:apellidos
Morelon Saliba Gingerich
prop-es:año
1997
prop-es:editorial
n16:
prop-es:fecha
abril de 1986 1981
prop-es:fechaarchivo
1
prop-es:idioma
inglés francés
prop-es:isbn
2020303523
prop-es:nombre
Owen George Régis Roshdi
prop-es:número
10 2
prop-es:publicación
Journal of the American Oriental Society dbpedia-es:Scientific_American
prop-es:páginas
219
prop-es:título
Review: Geschichte des arabischen Schriftiums. Band VI: Astronomie bis ca. 430 H by F. Sezgin Islamic astronomy Histoire des sciences arabes
prop-es:ubicación
París
prop-es:url
n9:htm
prop-es:urlarchivo
n8:htm
prop-es:volumen
254 Vol. 101 Vol. I: Astronomie, théorique et appliquée
dbo:wikiPageID
170698
dbo:wikiPageRevisionID
130073826
dbo:wikiPageExternalLink
n8:htm n9:htm n12:110603 n13:html
dbo:wikiPageLength
18218
prov:wasDerivedFrom
n11:0
dbo:abstract
En historia de la astronomía, la astronomía islámica, árabe o musulmana es el trabajo astronómico dentro del mundo islámico, especialmente durante la Edad de Oro del islam (siglo VIII a siglo XVI) y transcrito en su mayoría en árabe. Estos descubrimientos fueron realizados principalmente en los sultanatos de Oriente Medio, Asia Central, Al-Ándalus, el norte de África, y más tarde en China e India. En sus inicios, la astronomía en el mundo islámico llevó a cabo una trayectoria similar a otras ciencias en el islam, la asimilación de conocimientos extranjeros y la composición de estos elementos dispares para dar a luz a una tradición original. Las principales contribuciones son indias, persas y griegas, conocidas y asimiladas por traducciones.​ Posteriormente, la astronomía árabe ejerce a su vez una influencia significativa en las astronomías india​ y europea​ e incluso en la astronomía china.​ Tradujeron el Almagesto; dieron nombre y catalogaron muchas estrellas visibles a simple vista en el cielo, como Aldebarán (a Tauri) o Altair (Aquilae α), y varios términos astronómicos como «alidada», «acimut» o «Almicantarat», que evidencian por su morfología su origen árabe.​ Dentro de sus principales exponentes se encuentran Al-Battani (858-929), Al Sufi (903-986) y Al-Farghani (805-880), una autoridad en el sistema solar. Estos conocimientos llegan a Europa Central con las invasiones turcas de Europa Oriental a lo largo del siglo XV. Con cerca de 10.000 manuscritos en el mundo, muchos de los cuales no han sido objeto de un inventario bibliográfico, el cuerpo astronómico árabe es uno de los componentes de la literatura científica medieval mejor conservados. A pesar de las lagunas bibliográficas, los textos estudiados hasta la fecha proporcionan una imagen fiable de la actividad astronómica de los pueblos de habla árabe.​
Subject Item
dbpedia-es:Astronomía_árabe
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Astronomía_islámica
Subject Item
dbpedia-es:Astronomia_arabe
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Astronomía_islámica
Subject Item
dbpedia-es:Astronomia_árabe
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Astronomía_islámica
Subject Item
dbpedia-es:Astronomía_arabe
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Astronomía_islámica
Subject Item
wikipedia-es:Astronomía_islámica
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Astronomía_islámica