This HTML5 document contains 32 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n12http://es.wikipedia.org/wiki/Ámbar_de_Chiapas?oldid=129809073&ns=
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
n10https://repository.si.edu/bitstream/handle/10088/22061/bae_bulletin_128_1941_13_1-77.pdf%7Ct%C3%ADtulo=
Subject Item
wikipedia-es:Ámbar_de_Chiapas
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Ámbar_de_Chiapas
Subject Item
dbpedia-es:Ámbar_de_Chiapas
rdfs:label
Ámbar de Chiapas
rdfs:comment
El ámbar de Chiapas es una denominación de origen mexicana del estado Chiapas, al sur del país. El ámbar es una piedra semipreciosa de origen vegetal. El de Chiapas procede de una planta leguminosa del género Hymenaea, llamada localmente guapinol, y se talla para fabricar amuletos, joyas, rosarios y otros artículos en las tierras altas de este estado mexicano, ya desde tiempos prehispánicos.​
dct:subject
category-es:Gemas category-es:Minería_de_México category-es:Denominaciones_de_origen_de_México category-es:Estado_de_Chiapas
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Ámbar_de_Chiapas
prop-es:alineaciónTexto
center
prop-es:ancho
190
prop-es:apellidos
Ball
prop-es:dirección
vertical
prop-es:fecha
1941
prop-es:foto
Apozonalli FlorentineCodex.png Glifo Apozonalli.pdf
prop-es:idioma
en
prop-es:nombre
S. H.
prop-es:número
13
prop-es:posiciónTabla
right
prop-es:publicación
Bulletin of the Bureau of American Ethnology
prop-es:páginas
1
prop-es:texto
Representación del ámbar o apozonalli según el Códice Florentino. Glifo mexica según la lámina 25 de la Matrícula de Tributos correspondiente a la provincia del Soconusco.
prop-es:título
dbpedia-es:Sistemas_de_escritura_de_Mesoamérica
prop-es:url
https://repository.si.edu/bitstream/handle/10088/22061/bae_bulletin_128_1941_13_1-77.pdf|título=The mining of gems and ornamental stones by American Indians
prop-es:volumen
128
dbo:wikiPageID
9417451
dbo:wikiPageRevisionID
129809073
dbo:wikiPageExternalLink
n10:The
dbo:wikiPageLength
25314
prov:wasDerivedFrom
n12:0
dbo:abstract
El ámbar de Chiapas es una denominación de origen mexicana del estado Chiapas, al sur del país. El ámbar es una piedra semipreciosa de origen vegetal. El de Chiapas procede de una planta leguminosa del género Hymenaea, llamada localmente guapinol, y se talla para fabricar amuletos, joyas, rosarios y otros artículos en las tierras altas de este estado mexicano, ya desde tiempos prehispánicos.​ El 25 de agosto de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria de denominación de origen para el ámbar de Chiapas (NOM-152-SCFI-2003),​ siendo una de las tres artesanías que cuentan con tal denominación en México, junto con la talavera de Puebla y el olinalá de Guerrero. En la actualidad (2019), 4 500 familias se benefician directa o indirectamente de la producción de ámbar.​ Existen alrededor de 500 minas de ámbar en Chiapas, cuyos mineros son en su mayoría hombres indígenas tzotzil (o tsotsil), tzeltal y zoque.​ En tiempos recientes, el valor de esta piedra se ha revalorizado enormemente, siendo su principal comprador el mercado chino.​ La explotación de este recurso ha suscitado diversas críticas, como la falta de control, el tráfico ilegal y la sobreexplotación tanto de minas como de mineros ().