República de las Letras (Respublica literaria) es la denominación utilizada para designar a la amplia comunidad de intelectuales de Europa y América formada a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII, una de cuyas principales características fue el uso sistemático para sus comunicaciones de cartas manuscritas. Estas cartas (de las que la comunidad recibe su nombre, de acuerdo con la acepción en desuso de la palabra letra como sinónimo de carta​) permitían salvar las largas distancias geográficas que podían separar a sus miembros, y posteriormente han permitido documentar (en ocasiones con gran detalle) las relaciones entre sus integrantes.​ La lengua franca inicialmente utilizada era el latín, aunque con el paso del tiempo, el francés fue ganando importancia.

Property Value
dbo:abstract
  • República de las Letras (Respublica literaria) es la denominación utilizada para designar a la amplia comunidad de intelectuales de Europa y América formada a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII, una de cuyas principales características fue el uso sistemático para sus comunicaciones de cartas manuscritas. Estas cartas (de las que la comunidad recibe su nombre, de acuerdo con la acepción en desuso de la palabra letra como sinónimo de carta​) permitían salvar las largas distancias geográficas que podían separar a sus miembros, y posteriormente han permitido documentar (en ocasiones con gran detalle) las relaciones entre sus integrantes.​ La lengua franca inicialmente utilizada era el latín, aunque con el paso del tiempo, el francés fue ganando importancia. Surgió del interés de los intelectuales de la Ilustración (o "philosophes", como se les llamaba en Francia) de fomentar la comunicación entre ellos. La República de las Letras surgió en el siglo XVII como una comunidad auto-proclamada de académicos y figuras literarias que se extendió a través de fronteras nacionales, pero respetando las diferencias en el lenguaje y la cultura.​ Estas comunidades que trascendían las fronteras nacionales formaron la base de una República metafísica. Debido a las limitaciones impuestas por la sociedad de la época sobre las mujeres, la República de las Letras estuvo integrada sobre todo por hombres. La circulación de cartas manuscritas era necesaria para este propósito, ya que permitía a los intelectuales comunicarse entre sí a grandes distancias. Todos los ciudadanos de la República de las Letras en el siglo XVII mantuvieron correspondencia por carta, intercambiando artículos y folletos impresos, y consideraban que su deber era incorporar a otros miembros a la República a través de la expansión de la correspondencia.​ La primera aparición conocida del término en su forma latina (Respublica literaria) figura en una carta dirigida por el humanista italiano a Poggio Bracciolini, fechada el 6 de julio de 1417.​ La expresión fue cada vez más utilizada en los siglos XVI y XVII, de modo que a finales de este último siglo ya aparece en los títulos de varias importantes publicaciones periódicas.​ En la actualidad, el consenso es que Pierre Bayle tradujo por primera vez el término al francés en su diario "Nouvelles de la République des Lettres" en 1684. Sin embargo, hay algunos historiadores que no están de acuerdo, y en ocasiones se ha ido tan lejos como para afirmar que su origen se remonta a la República de Platón.​ Parte de la dificultad en la determinación de su origen es que, a diferencia de una academia o sociedad literaria, la República de las Letras sólo existía en la mente de sus miembros.​ Los historiadores están debatiendo actualmente la importancia de la República de las Letras por su influencia en la Ilustración. Hoy en día, la mayoría de los historiadores anglo-americanos, cualquiera que sea su punto de partida en el debate, comparten un terreno común: la República de las Letras y la Ilustración fueron hechos significativamente distintos entre sí.​ (es)
  • República de las Letras (Respublica literaria) es la denominación utilizada para designar a la amplia comunidad de intelectuales de Europa y América formada a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII, una de cuyas principales características fue el uso sistemático para sus comunicaciones de cartas manuscritas. Estas cartas (de las que la comunidad recibe su nombre, de acuerdo con la acepción en desuso de la palabra letra como sinónimo de carta​) permitían salvar las largas distancias geográficas que podían separar a sus miembros, y posteriormente han permitido documentar (en ocasiones con gran detalle) las relaciones entre sus integrantes.​ La lengua franca inicialmente utilizada era el latín, aunque con el paso del tiempo, el francés fue ganando importancia. Surgió del interés de los intelectuales de la Ilustración (o "philosophes", como se les llamaba en Francia) de fomentar la comunicación entre ellos. La República de las Letras surgió en el siglo XVII como una comunidad auto-proclamada de académicos y figuras literarias que se extendió a través de fronteras nacionales, pero respetando las diferencias en el lenguaje y la cultura.​ Estas comunidades que trascendían las fronteras nacionales formaron la base de una República metafísica. Debido a las limitaciones impuestas por la sociedad de la época sobre las mujeres, la República de las Letras estuvo integrada sobre todo por hombres. La circulación de cartas manuscritas era necesaria para este propósito, ya que permitía a los intelectuales comunicarse entre sí a grandes distancias. Todos los ciudadanos de la República de las Letras en el siglo XVII mantuvieron correspondencia por carta, intercambiando artículos y folletos impresos, y consideraban que su deber era incorporar a otros miembros a la República a través de la expansión de la correspondencia.​ La primera aparición conocida del término en su forma latina (Respublica literaria) figura en una carta dirigida por el humanista italiano a Poggio Bracciolini, fechada el 6 de julio de 1417.​ La expresión fue cada vez más utilizada en los siglos XVI y XVII, de modo que a finales de este último siglo ya aparece en los títulos de varias importantes publicaciones periódicas.​ En la actualidad, el consenso es que Pierre Bayle tradujo por primera vez el término al francés en su diario "Nouvelles de la République des Lettres" en 1684. Sin embargo, hay algunos historiadores que no están de acuerdo, y en ocasiones se ha ido tan lejos como para afirmar que su origen se remonta a la República de Platón.​ Parte de la dificultad en la determinación de su origen es que, a diferencia de una academia o sociedad literaria, la República de las Letras sólo existía en la mente de sus miembros.​ Los historiadores están debatiendo actualmente la importancia de la República de las Letras por su influencia en la Ilustración. Hoy en día, la mayoría de los historiadores anglo-americanos, cualquiera que sea su punto de partida en el debate, comparten un terreno común: la República de las Letras y la Ilustración fueron hechos significativamente distintos entre sí.​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 7536872 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 49304 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 118609069 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • Israel (es)
  • Casanova (es)
  • Dalton (es)
  • Cook (es)
  • Konig (es)
  • Lux (es)
  • Kale (es)
  • Goodman (es)
  • Hunter (es)
  • Ostrander (es)
  • Feingold (es)
  • Mayhew (es)
  • Lambe (es)
  • Brockliss (es)
  • Maclean (es)
  • Goldgar (es)
  • Füssel (es)
  • Daston (es)
  • Fiering (es)
  • Furey (es)
  • Lilti (es)
  • Shelford (es)
  • Ultee (es)
  • Israel (es)
  • Casanova (es)
  • Dalton (es)
  • Cook (es)
  • Konig (es)
  • Lux (es)
  • Kale (es)
  • Goodman (es)
  • Hunter (es)
  • Ostrander (es)
  • Feingold (es)
  • Mayhew (es)
  • Lambe (es)
  • Brockliss (es)
  • Maclean (es)
  • Goldgar (es)
  • Füssel (es)
  • Daston (es)
  • Fiering (es)
  • Furey (es)
  • Lilti (es)
  • Shelford (es)
  • Ultee (es)
prop-es:año
  • 1976 (xsd:integer)
  • 1987 (xsd:integer)
  • 1988 (xsd:integer)
  • 1991 (xsd:integer)
  • 1994 (xsd:integer)
  • 1995 (xsd:integer)
  • 1998 (xsd:integer)
  • 1999 (xsd:integer)
  • 2001 (xsd:integer)
  • 2002 (xsd:integer)
  • 2003 (xsd:integer)
  • 2004 (xsd:integer)
  • 2005 (xsd:integer)
  • 2006 (xsd:integer)
  • 2007 (xsd:integer)
prop-es:doi
  • 101016 (xsd:integer)
  • 101080 (xsd:integer)
  • 101191 (xsd:integer)
  • 101215 (xsd:integer)
  • 101353 (xsd:integer)
  • 102307 (xsd:integer)
prop-es:editorial
prop-es:fecha
  • marzo de 2008 (es)
  • abril de 2004 (es)
  • Nov 2010 (es)
  • Summer 2005 (es)
  • marzo de 2008 (es)
  • abril de 2004 (es)
  • Nov 2010 (es)
  • Summer 2005 (es)
prop-es:idioma
  • francés (es)
  • francés (es)
prop-es:jstor
  • 1921719 (xsd:integer)
prop-es:nombre
  • Jonathan (es)
  • Michael (es)
  • Antoine (es)
  • Anne (es)
  • Norman (es)
  • Harold (es)
  • Dena (es)
  • Gilman (es)
  • Lorraine (es)
  • Steven (es)
  • David (es)
  • Susan (es)
  • Ian (es)
  • Robert (es)
  • Marian (es)
  • Mordechai (es)
  • Pascale (es)
  • Maarten (es)
  • April G (es)
  • Constance M (es)
  • LWB (es)
  • Patricke (es)
  • Jonathan (es)
  • Michael (es)
  • Antoine (es)
  • Anne (es)
  • Norman (es)
  • Harold (es)
  • Dena (es)
  • Gilman (es)
  • Lorraine (es)
  • Steven (es)
  • David (es)
  • Susan (es)
  • Ian (es)
  • Robert (es)
  • Marian (es)
  • Mordechai (es)
  • Pascale (es)
  • Maarten (es)
  • April G (es)
  • Constance M (es)
  • LWB (es)
  • Patricke (es)
prop-es:número
  • 1 (xsd:integer)
  • 2 (xsd:integer)
  • 3 (xsd:integer)
  • 4 (xsd:integer)
  • 11 (xsd:integer)
prop-es:publicación
  • History Today (es)
  • French Historical Studies (es)
  • Science in Context (es)
  • The William and Mary Quarterly (es)
  • Journal of the History of Ideas (es)
  • History of European Ideas (es)
  • Law and History Review (es)
  • The Harvard Theological Review (es)
  • Cultural & Social History (es)
  • Intellectual History Review (es)
  • Seventeenth Century (es)
  • Story of Science (es)
  • History Today (es)
  • French Historical Studies (es)
  • Science in Context (es)
  • The William and Mary Quarterly (es)
  • Journal of the History of Ideas (es)
  • History of European Ideas (es)
  • Law and History Review (es)
  • The Harvard Theological Review (es)
  • Cultural & Social History (es)
  • Intellectual History Review (es)
  • Seventeenth Century (es)
  • Story of Science (es)
prop-es:páginas
  • 15 (xsd:integer)
  • 34 (xsd:integer)
  • 95 (xsd:integer)
  • 179 (xsd:integer)
  • 183 (xsd:integer)
  • 251 (xsd:integer)
  • 271 (xsd:integer)
  • 287 (xsd:integer)
  • 367 (xsd:integer)
  • 415 (xsd:integer)
  • 642 (xsd:integer)
prop-es:título
  • Sociabilité et mondanité: Les hommes de lettres dans les salons parisiens au XVIIIe siècle (es)
  • Le Monde des salons: sociabilité et mondanité à Paris au XVIIIe siècle (es)
  • The Medical Republic of Letters before the Thirty Years War (es)
  • Erasmus, Contarini, and the Religious Republic of Letters (es)
  • Transforming the Republic of Letters: Pierre-Daniel Huet and European Intellectual Life, 1650–1720 (es)
  • The Republic of Letters: A Cultural History of the French Enlightenment (es)
  • Influence and Emulation in the Constitutional Republic of Letters (es)
  • Republic of Letters: The American Intellectual Community, 1776–1865 (es)
  • The Transatlantic Republic of Letters: A Note on the Circulation of Learned Periodicals to Early Eighteenth-Century America (es)
  • Jesuit Science and the Republic of Letters (es)
  • Governing the Republic of Letters: The Politics of Culture in the French Enlightenment (es)
  • The Great Experiment (es)
  • The Ideal and Reality of the Republic of Letters (es)
  • The World Republic of Letters (es)
  • Closed Circles or Open Networks: Communicating at a Distance during the Scientific Revolution (es)
  • The Republic of Letters: Learned Correspondence 1680–1720 (es)
  • British Geography's Republic of Letters: Mapping an Imagined Community, 1600–1800 (es)
  • Radical Enlightenment: Philosophy and the Making of Modernity, 1650–1750 (es)
  • Impolite Learning: Conduct and Community in the Republic of Letters, 1680–1750 (es)
  • 'The Charlatanry of the Learned': On the Moral Economy of the Republic of Letters in Eighteenth-Century Germany (es)
  • Engendering the Republic of Letters: Reconnecting Public and Private Spheres (es)
  • Critics and Skeptics in the Seventeenth-Century Republic of Letters (es)
  • Calvet's Web: Enlightenment and the Republic of Letters in Eighteenth-Century France (es)
  • French Salons: High Society and Political Sociability from the Old Regime to the Revolution of 1848 (es)
  • Sociabilité et mondanité: Les hommes de lettres dans les salons parisiens au XVIIIe siècle (es)
  • Le Monde des salons: sociabilité et mondanité à Paris au XVIIIe siècle (es)
  • The Medical Republic of Letters before the Thirty Years War (es)
  • Erasmus, Contarini, and the Religious Republic of Letters (es)
  • Transforming the Republic of Letters: Pierre-Daniel Huet and European Intellectual Life, 1650–1720 (es)
  • The Republic of Letters: A Cultural History of the French Enlightenment (es)
  • Influence and Emulation in the Constitutional Republic of Letters (es)
  • Republic of Letters: The American Intellectual Community, 1776–1865 (es)
  • The Transatlantic Republic of Letters: A Note on the Circulation of Learned Periodicals to Early Eighteenth-Century America (es)
  • Jesuit Science and the Republic of Letters (es)
  • Governing the Republic of Letters: The Politics of Culture in the French Enlightenment (es)
  • The Great Experiment (es)
  • The Ideal and Reality of the Republic of Letters (es)
  • The World Republic of Letters (es)
  • Closed Circles or Open Networks: Communicating at a Distance during the Scientific Revolution (es)
  • The Republic of Letters: Learned Correspondence 1680–1720 (es)
  • British Geography's Republic of Letters: Mapping an Imagined Community, 1600–1800 (es)
  • Radical Enlightenment: Philosophy and the Making of Modernity, 1650–1750 (es)
  • Impolite Learning: Conduct and Community in the Republic of Letters, 1680–1750 (es)
  • 'The Charlatanry of the Learned': On the Moral Economy of the Republic of Letters in Eighteenth-Century Germany (es)
  • Engendering the Republic of Letters: Reconnecting Public and Private Spheres (es)
  • Critics and Skeptics in the Seventeenth-Century Republic of Letters (es)
  • Calvet's Web: Enlightenment and the Republic of Letters in Eighteenth-Century France (es)
  • French Salons: High Society and Political Sociability from the Old Regime to the Revolution of 1848 (es)
prop-es:títuloTrad
  • The world of the saloons: sociability and mundanity in XVIII century Paris (es)
  • Sociability & mundanity: the men of letters in the Parisian saloons of the XVIII Century (es)
  • The world of the saloons: sociability and mundanity in XVIII century Paris (es)
  • Sociability & mundanity: the men of letters in the Parisian saloons of the XVIII Century (es)
prop-es:volumen
  • 2 (xsd:integer)
  • 3 (xsd:integer)
  • 6 (xsd:integer)
  • 13 (xsd:integer)
  • 18 (xsd:integer)
  • 22 (xsd:integer)
  • 28 (xsd:integer)
  • 33 (xsd:integer)
  • 60 (xsd:integer)
  • 65 (xsd:integer)
  • 81 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • República de las Letras (Respublica literaria) es la denominación utilizada para designar a la amplia comunidad de intelectuales de Europa y América formada a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII, una de cuyas principales características fue el uso sistemático para sus comunicaciones de cartas manuscritas. Estas cartas (de las que la comunidad recibe su nombre, de acuerdo con la acepción en desuso de la palabra letra como sinónimo de carta​) permitían salvar las largas distancias geográficas que podían separar a sus miembros, y posteriormente han permitido documentar (en ocasiones con gran detalle) las relaciones entre sus integrantes.​ La lengua franca inicialmente utilizada era el latín, aunque con el paso del tiempo, el francés fue ganando importancia. (es)
  • República de las Letras (Respublica literaria) es la denominación utilizada para designar a la amplia comunidad de intelectuales de Europa y América formada a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII, una de cuyas principales características fue el uso sistemático para sus comunicaciones de cartas manuscritas. Estas cartas (de las que la comunidad recibe su nombre, de acuerdo con la acepción en desuso de la palabra letra como sinónimo de carta​) permitían salvar las largas distancias geográficas que podían separar a sus miembros, y posteriormente han permitido documentar (en ocasiones con gran detalle) las relaciones entre sus integrantes.​ La lengua franca inicialmente utilizada era el latín, aunque con el paso del tiempo, el francés fue ganando importancia. (es)
rdfs:label
  • República de las Letras (es)
  • República de las Letras (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of