Los mexicas originalmente eran una de las tribus nahuas y cuando llegaron al valle de México, traían sus propias creencias y divinidades. La más importante de sus divinidades era Huitzilopochtli, cuyo nombre puede traducirse literalmente como colibrí izquierdo, el colibrí zurdo o colibrí del sur; sin embargo, según Laurette Séjourné, en el lenguaje esotérico náhuatl se puede traducir como el alma del guerrero que viene del paraíso. Conforme los mexicas comenzaron a conquistar a otros pueblos, fueron aceptando nuevos dioses y enlazando sus historias con las de los dioses que ya tenían.

Property Value
dbo:abstract
  • Los mexicas originalmente eran una de las tribus nahuas y cuando llegaron al valle de México, traían sus propias creencias y divinidades. La más importante de sus divinidades era Huitzilopochtli, cuyo nombre puede traducirse literalmente como colibrí izquierdo, el colibrí zurdo o colibrí del sur; sin embargo, según Laurette Séjourné, en el lenguaje esotérico náhuatl se puede traducir como el alma del guerrero que viene del paraíso. Al llegar al valle de México o valle del Anáhuac, los mexicas trataron de incorporar la cultura y los dioses de las civilizaciones más avanzadas que ya estaban establecidas, así como los de civilizaciones más antiguas como la tolteca; así, incluyeron a Tláloc, Tezcatlipoca y a Quetzalcóatl. Sin embargo, algunos dirigentes mexicas (como Tlacaelel) modificaron la historia para poner a su dios tribal, Huitzilopochtli, al mismo nivel que los demás dioses nahuas. Conforme los mexicas comenzaron a conquistar a otros pueblos, fueron aceptando nuevos dioses y enlazando sus historias con las de los dioses que ya tenían. Estudiosos como Miguel León-Portilla sugieren que, en la época de la conquista, los mexicas estaban en un proceso de sincretización donde todos los dioses serían sólo expresiones de las potencias de una deidad principal, Ometéotl/Omecíhuatl. Ésta es una antigua pareja de dioses; sus nombres literalmente significan "Señor dios, Señora dios", pero usualmente se traduce como "nuestro señor/señora de la dualidad", lo que implica un dios con características femeninas y masculinas. Este dios es mucho más antiguo que la civilización nahua, y según algunas leyendas es el origen de todos los dioses. El pueblo difícilmente lo conocía, pero entre las clases superiores se le rendía una especie de culto. Otros nombre que recibía eran: "El señor del cerca y junto", "El inventor de sí mismo" y Tonacatecuhtli (El señor de nuestra carne). (es)
  • Los mexicas originalmente eran una de las tribus nahuas y cuando llegaron al valle de México, traían sus propias creencias y divinidades. La más importante de sus divinidades era Huitzilopochtli, cuyo nombre puede traducirse literalmente como colibrí izquierdo, el colibrí zurdo o colibrí del sur; sin embargo, según Laurette Séjourné, en el lenguaje esotérico náhuatl se puede traducir como el alma del guerrero que viene del paraíso. Al llegar al valle de México o valle del Anáhuac, los mexicas trataron de incorporar la cultura y los dioses de las civilizaciones más avanzadas que ya estaban establecidas, así como los de civilizaciones más antiguas como la tolteca; así, incluyeron a Tláloc, Tezcatlipoca y a Quetzalcóatl. Sin embargo, algunos dirigentes mexicas (como Tlacaelel) modificaron la historia para poner a su dios tribal, Huitzilopochtli, al mismo nivel que los demás dioses nahuas. Conforme los mexicas comenzaron a conquistar a otros pueblos, fueron aceptando nuevos dioses y enlazando sus historias con las de los dioses que ya tenían. Estudiosos como Miguel León-Portilla sugieren que, en la época de la conquista, los mexicas estaban en un proceso de sincretización donde todos los dioses serían sólo expresiones de las potencias de una deidad principal, Ometéotl/Omecíhuatl. Ésta es una antigua pareja de dioses; sus nombres literalmente significan "Señor dios, Señora dios", pero usualmente se traduce como "nuestro señor/señora de la dualidad", lo que implica un dios con características femeninas y masculinas. Este dios es mucho más antiguo que la civilización nahua, y según algunas leyendas es el origen de todos los dioses. El pueblo difícilmente lo conocía, pero entre las clases superiores se le rendía una especie de culto. Otros nombre que recibía eran: "El señor del cerca y junto", "El inventor de sí mismo" y Tonacatecuhtli (El señor de nuestra carne). (es)
dbo:wikiPageID
  • 15338 (xsd:integer)
dbo:wikiPageInterLanguageLink
dbo:wikiPageLength
  • 11024 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130510630 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • De la Garza (es)
  • Batalla Rosado (es)
  • De la Garza (es)
  • Batalla Rosado (es)
prop-es:año
  • 1978 (xsd:integer)
  • 2008 (xsd:integer)
prop-es:clero
  • Sacerdotes (es)
  • Sacerdotes (es)
prop-es:deidad
prop-es:edición
  • 1 (xsd:integer)
prop-es:editorial
  • Editorial Trotta (es)
  • Instituto de Investigaciones Filológicas/Centro de Estudios Mayas/Serie Cuadernos (es)
  • Editorial Trotta (es)
  • Instituto de Investigaciones Filológicas/Centro de Estudios Mayas/Serie Cuadernos (es)
prop-es:fechaacceso
  • 17 (xsd:integer)
  • 21 (xsd:integer)
prop-es:imagen
  • Xiuhtecuhtli 1.jpg (es)
  • Xiuhtecuhtli 1.jpg (es)
prop-es:imagenPie
  • Dibujo cosmológico azteca con el dios Xiuhtecuhtli, el señor del fuego y del Calendario en el centro y los otros dioses importantes a su alrededor, cada uno frente a un árbol sagrado . (es)
  • Dibujo cosmológico azteca con el dios Xiuhtecuhtli, el señor del fuego y del Calendario en el centro y los otros dioses importantes a su alrededor, cada uno frente a un árbol sagrado . (es)
prop-es:imagenTamaño
  • 180 (xsd:integer)
prop-es:isbn
  • 9788481649352 (xsd:double)
prop-es:lenguaLitúrgica
prop-es:nombre
  • Mercedes (es)
  • Religión mexica (es)
  • Juan José y José Luis de Rojas (es)
  • Mercedes (es)
  • Religión mexica (es)
  • Juan José y José Luis de Rojas (es)
prop-es:país
  • Antigua Mesoamérica (es)
  • Antigua Mesoamérica (es)
prop-es:tipo
prop-es:título
  • La religión azteca (es)
  • El hombre en el pensamiento religioso náhuatl y maya (es)
  • La religión azteca (es)
  • El hombre en el pensamiento religioso náhuatl y maya (es)
dct:subject
rdfs:comment
  • Los mexicas originalmente eran una de las tribus nahuas y cuando llegaron al valle de México, traían sus propias creencias y divinidades. La más importante de sus divinidades era Huitzilopochtli, cuyo nombre puede traducirse literalmente como colibrí izquierdo, el colibrí zurdo o colibrí del sur; sin embargo, según Laurette Séjourné, en el lenguaje esotérico náhuatl se puede traducir como el alma del guerrero que viene del paraíso. Conforme los mexicas comenzaron a conquistar a otros pueblos, fueron aceptando nuevos dioses y enlazando sus historias con las de los dioses que ya tenían. (es)
  • Los mexicas originalmente eran una de las tribus nahuas y cuando llegaron al valle de México, traían sus propias creencias y divinidades. La más importante de sus divinidades era Huitzilopochtli, cuyo nombre puede traducirse literalmente como colibrí izquierdo, el colibrí zurdo o colibrí del sur; sin embargo, según Laurette Séjourné, en el lenguaje esotérico náhuatl se puede traducir como el alma del guerrero que viene del paraíso. Conforme los mexicas comenzaron a conquistar a otros pueblos, fueron aceptando nuevos dioses y enlazando sus historias con las de los dioses que ya tenían. (es)
rdfs:label
  • Religión mexica (es)
  • Religión mexica (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:religion of
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:religión of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of