La religión en Argentina se practica en el marco de la libertad de culto garantizada por el artículo 14 de la Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la Iglesia católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones. Según la Constitución argentina (artículo 2), el Estado Nacional debe sostenerla y según el Código Civil y Comercial, es jurídicamente asimilable a un ente de derecho público no estatal. Este régimen diferenciado, sin embargo, no eleva al catolicismo al estatus de religión oficial de la República.​ La Santa Sede y la Argentina tienen firmado un concordato que regula las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica. El Arzobispo de Buenos Aires, actualmente el cardenal Mario Aurelio Poli, e

Property Value
dbo:abstract
  • La religión en Argentina se practica en el marco de la libertad de culto garantizada por el artículo 14 de la Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la Iglesia católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones. Según la Constitución argentina (artículo 2), el Estado Nacional debe sostenerla y según el Código Civil y Comercial, es jurídicamente asimilable a un ente de derecho público no estatal. Este régimen diferenciado, sin embargo, no eleva al catolicismo al estatus de religión oficial de la República.​ La Santa Sede y la Argentina tienen firmado un concordato que regula las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica. El Arzobispo de Buenos Aires, actualmente el cardenal Mario Aurelio Poli, es el Primado de la Iglesia católica en Argentina.​ El anterior Arzobispo de Buenos Aires fue Jorge Mario Bergoglio que desde el 13 de marzo de 2013 es el actual Papa Francisco. Asimismo, además del catolicismo, en la Argentina se encuentran adherentes de diversas religiones y creencias, entre las más destacadas pertenecientes al cristianismo se encuentran las distintas iglesias protestantes (presbiterianismo, metodismo, iglesia bautista, pentecostalismo, etc.) y otras denominaciones cristianas como La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Iglesia Adventista del Séptimo Día y los Testigos de Jehová. Otras religiones de gran importancia en el país son el judaísmo, el islam, las religiones afroamericanas y el budismo, entre otras. Por otra parte, la Argentina es uno de los países de la región que cuenta con una gran población irreligiosa, es decir, que no adhiere a ninguna religión o creencia en particular. De acuerdo con una encuesta hecha por Gallup, Argentina tiene la tercera población que declara una menor importancia a la religión en su vida en Latinoamérica, después de Cuba y Uruguay. Solo el 63% de los argentinos estuvo de acuerdo que la religión es algo importante diariamente en su vida.​ Según la encuesta del Latinobarómetro (2017), el 66% de la población se declara católica, el 21% no practica ninguna religión, el 10% es evangélica y 3% es creyente en otras religiones.​ La Primera Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina realizada en 2008 había establecido que el 91,1% de la población creía en Dios en ese año, reduciéndose ese porcentaje al 85% en la franja de personas de 18 a 29 años de edad. La Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina llevada a cabo en 2019 mostró que la creencia en Dios se redujo hasta el 81,9%​ en 11 años. A pesar de su larga tradición católica, la Argentina tiene solo dos santos reconocidos: el mártir Héctor Valdivielso Sáez (1910-1934) y el sacerdote diocesano José Gabriel Brochero (1840-1914). Existen, asimismo, creencias populares de carácter religioso muy difundidas, como el culto a la Difunta Correa,​ a la Madre María,​ a Pancho Sierra,​ al Gauchito Gil​ o a Ceferino Namuncurá.​ Este último fue beatificado por la Iglesia católica en 2007. La Pachamama, una deidad femenina relacionada con la «Madre Tierra» común a varios pueblos originarios, también tiene una presencia importante en las creencias de la población argentina.​ (es)
  • La religión en Argentina se practica en el marco de la libertad de culto garantizada por el artículo 14 de la Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la Iglesia católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones. Según la Constitución argentina (artículo 2), el Estado Nacional debe sostenerla y según el Código Civil y Comercial, es jurídicamente asimilable a un ente de derecho público no estatal. Este régimen diferenciado, sin embargo, no eleva al catolicismo al estatus de religión oficial de la República.​ La Santa Sede y la Argentina tienen firmado un concordato que regula las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica. El Arzobispo de Buenos Aires, actualmente el cardenal Mario Aurelio Poli, es el Primado de la Iglesia católica en Argentina.​ El anterior Arzobispo de Buenos Aires fue Jorge Mario Bergoglio que desde el 13 de marzo de 2013 es el actual Papa Francisco. Asimismo, además del catolicismo, en la Argentina se encuentran adherentes de diversas religiones y creencias, entre las más destacadas pertenecientes al cristianismo se encuentran las distintas iglesias protestantes (presbiterianismo, metodismo, iglesia bautista, pentecostalismo, etc.) y otras denominaciones cristianas como La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Iglesia Adventista del Séptimo Día y los Testigos de Jehová. Otras religiones de gran importancia en el país son el judaísmo, el islam, las religiones afroamericanas y el budismo, entre otras. Por otra parte, la Argentina es uno de los países de la región que cuenta con una gran población irreligiosa, es decir, que no adhiere a ninguna religión o creencia en particular. De acuerdo con una encuesta hecha por Gallup, Argentina tiene la tercera población que declara una menor importancia a la religión en su vida en Latinoamérica, después de Cuba y Uruguay. Solo el 63% de los argentinos estuvo de acuerdo que la religión es algo importante diariamente en su vida.​ Según la encuesta del Latinobarómetro (2017), el 66% de la población se declara católica, el 21% no practica ninguna religión, el 10% es evangélica y 3% es creyente en otras religiones.​ La Primera Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina realizada en 2008 había establecido que el 91,1% de la población creía en Dios en ese año, reduciéndose ese porcentaje al 85% en la franja de personas de 18 a 29 años de edad. La Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina llevada a cabo en 2019 mostró que la creencia en Dios se redujo hasta el 81,9%​ en 11 años. A pesar de su larga tradición católica, la Argentina tiene solo dos santos reconocidos: el mártir Héctor Valdivielso Sáez (1910-1934) y el sacerdote diocesano José Gabriel Brochero (1840-1914). Existen, asimismo, creencias populares de carácter religioso muy difundidas, como el culto a la Difunta Correa,​ a la Madre María,​ a Pancho Sierra,​ al Gauchito Gil​ o a Ceferino Namuncurá.​ Este último fue beatificado por la Iglesia católica en 2007. La Pachamama, una deidad femenina relacionada con la «Madre Tierra» común a varios pueblos originarios, también tiene una presencia importante en las creencias de la población argentina.​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 422043 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 29800 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130347480 (xsd:integer)
prop-es:color
  • Blue (es)
  • Grey (es)
  • DodgerBlue (es)
  • black (es)
  • green (es)
  • Lightblue (es)
  • Blue (es)
  • Grey (es)
  • DodgerBlue (es)
  • black (es)
  • green (es)
  • Lightblue (es)
prop-es:etiqueta
  • Catolicismo 62.9% (es)
  • NC/NR 0.3% (es)
  • Otras religiones 1.2% (es)
  • Protestantismo 15.3% (es)
  • Testigos de Jehová / Mormones 1.4% (es)
  • Sin religión 18.9% (es)
  • Catolicismo 62.9% (es)
  • NC/NR 0.3% (es)
  • Otras religiones 1.2% (es)
  • Protestantismo 15.3% (es)
  • Testigos de Jehová / Mormones 1.4% (es)
  • Sin religión 18.9% (es)
prop-es:título
  • Religión en Argentina (es)
  • Religión en Argentina (es)
prop-es:valor
  • 3 (xsd:integer)
  • 12 (xsd:integer)
  • 14 (xsd:integer)
  • 153 (xsd:integer)
  • 189 (xsd:integer)
  • 629 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • La religión en Argentina se practica en el marco de la libertad de culto garantizada por el artículo 14 de la Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la Iglesia católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones. Según la Constitución argentina (artículo 2), el Estado Nacional debe sostenerla y según el Código Civil y Comercial, es jurídicamente asimilable a un ente de derecho público no estatal. Este régimen diferenciado, sin embargo, no eleva al catolicismo al estatus de religión oficial de la República.​ La Santa Sede y la Argentina tienen firmado un concordato que regula las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica. El Arzobispo de Buenos Aires, actualmente el cardenal Mario Aurelio Poli, e (es)
  • La religión en Argentina se practica en el marco de la libertad de culto garantizada por el artículo 14 de la Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la Iglesia católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones. Según la Constitución argentina (artículo 2), el Estado Nacional debe sostenerla y según el Código Civil y Comercial, es jurídicamente asimilable a un ente de derecho público no estatal. Este régimen diferenciado, sin embargo, no eleva al catolicismo al estatus de religión oficial de la República.​ La Santa Sede y la Argentina tienen firmado un concordato que regula las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica. El Arzobispo de Buenos Aires, actualmente el cardenal Mario Aurelio Poli, e (es)
rdfs:label
  • Religión en Argentina (es)
  • Religión en Argentina (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:homepage
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of