Las pruebas nucleares en el atolón Bikini fueron una serie detonaciones de 23 artefactos nucleares realizadas por Estados Unidos entre 1946 y 1958 en siete sitios de prueba en el mismo arrecife, en el mar, en el aire y bajo el agua.​ Las pruebas produjeron un rendimiento combinado de fisión de 42,2 megatones de potencia explosiva.

Property Value
dbo:abstract
  • Las pruebas nucleares en el atolón Bikini fueron una serie detonaciones de 23 artefactos nucleares realizadas por Estados Unidos entre 1946 y 1958 en siete sitios de prueba en el mismo arrecife, en el mar, en el aire y bajo el agua.​ Las pruebas produjeron un rendimiento combinado de fisión de 42,2 megatones de potencia explosiva. Estados Unidos participó en una carrera armamentista nuclear de la Guerra Fría con la Unión Soviética para construir bombas más avanzadas desde 1947 hasta 1991.​ La primera serie de pruebas en el atolón Bikini en julio de 1946 se denominó . La primera prueba fue lanzada desde un avión y detonó a 520 pies (160 m) por encima de la flota objetivo. El segundo, Baker, estaba suspendido bajo una barcaza. Produjo una gran nube de Wilson y contaminó todas las naves objetivo. El químico Glenn T. Seaborg, el presidente más antiguo de la Comisión de Energía Atómica, calificó la segunda prueba como «el primer desastre nuclear del mundo».​ La segunda serie de pruebas en 1954 se denominó . La primera detonación, Castle Bravo, fue un nuevo diseño que utilizó una bomba de hidrógeno termonuclear de combustible seco. Fue detonada en la madrugada del 1 de marzo de 1954. Los científicos calcularon mal y la explosión nuclear de 15 megatones superó con creces el rendimiento esperado de 4 a 8 megatones (6 megatones previstos)​ y fue unas 1000 veces más potente que cada una de las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial.​ Los científicos y las autoridades militares quedaron conmocionados por el tamaño de la explosión y muchos de los instrumentos que habían instalado para evaluar la eficacia del dispositivo fueron destruidos.​ Las autoridades militares y los científicos habían prometido a los residentes nativos del Atolón Bikini que podrían regresar a sus hogares después de las pruebas nucleares. La mayoría de los jefes de familia de la isla aceptaron abandonar la isla y la mayoría de los residentes fueron trasladados al atolón Rongerik y más tarde a la isla de Kili. Ambos lugares resultaron ser inadecuados para mantener la vida, lo que provocó inanición y obligó a los residentes a recibir ayuda continua. A pesar de las promesas hechas por las autoridades, este y otros ensayos nucleares —Redwing en 1956 y Hardtack en 1958— hicieron que el atolón Bikini no fuera apto para ser habitado, contaminando el suelo y el agua, haciendo que la agricultura y la pesca de subsistencia fueran demasiado peligrosas. Posteriormente, Estados Unidos pagó a los isleños y a sus descendientes 125 millones de dólares en compensación por los daños causados por el programa de pruebas nucleares y su desplazamiento de su isla natal, pero originalmente había prometido 2000 millones de dólares a los pueblos indígenas. El comité que estaba detrás de esta decisión se ha disuelto desde entonces y los pueblos no han sido compensados.​ A partir de 2014, puede ser técnicamente posible que los antiguos residentes y sus descendientes vivan en las islas del atolón, pero prácticamente ninguno de los que viven hoy en día ha vivido en el atolón y muy pocos quieren mudarse allí. Una investigación realizada en 2016 encontró niveles de radiación en el atolón de hasta 639 rem/año, muy por encima del umbral estándar de seguridad establecido para la habitación de 100 rem/año.​​ Sin embargo, en 2017, los científicos de la Universidad de Stanford informaron de «una abundancia de vida marina que aparentemente prospera en el cráter del atolón Bikini»​ Se está llevando a cabo una investigación sobre cómo sobreviven los organismos marinos en un entorno lleno de radiación, lo que podría conducir a una mejor comprensión del cáncer y a un aumento de la longevidad de la vida de la población humana.​​ (es)
  • Las pruebas nucleares en el atolón Bikini fueron una serie detonaciones de 23 artefactos nucleares realizadas por Estados Unidos entre 1946 y 1958 en siete sitios de prueba en el mismo arrecife, en el mar, en el aire y bajo el agua.​ Las pruebas produjeron un rendimiento combinado de fisión de 42,2 megatones de potencia explosiva. Estados Unidos participó en una carrera armamentista nuclear de la Guerra Fría con la Unión Soviética para construir bombas más avanzadas desde 1947 hasta 1991.​ La primera serie de pruebas en el atolón Bikini en julio de 1946 se denominó . La primera prueba fue lanzada desde un avión y detonó a 520 pies (160 m) por encima de la flota objetivo. El segundo, Baker, estaba suspendido bajo una barcaza. Produjo una gran nube de Wilson y contaminó todas las naves objetivo. El químico Glenn T. Seaborg, el presidente más antiguo de la Comisión de Energía Atómica, calificó la segunda prueba como «el primer desastre nuclear del mundo».​ La segunda serie de pruebas en 1954 se denominó . La primera detonación, Castle Bravo, fue un nuevo diseño que utilizó una bomba de hidrógeno termonuclear de combustible seco. Fue detonada en la madrugada del 1 de marzo de 1954. Los científicos calcularon mal y la explosión nuclear de 15 megatones superó con creces el rendimiento esperado de 4 a 8 megatones (6 megatones previstos)​ y fue unas 1000 veces más potente que cada una de las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial.​ Los científicos y las autoridades militares quedaron conmocionados por el tamaño de la explosión y muchos de los instrumentos que habían instalado para evaluar la eficacia del dispositivo fueron destruidos.​ Las autoridades militares y los científicos habían prometido a los residentes nativos del Atolón Bikini que podrían regresar a sus hogares después de las pruebas nucleares. La mayoría de los jefes de familia de la isla aceptaron abandonar la isla y la mayoría de los residentes fueron trasladados al atolón Rongerik y más tarde a la isla de Kili. Ambos lugares resultaron ser inadecuados para mantener la vida, lo que provocó inanición y obligó a los residentes a recibir ayuda continua. A pesar de las promesas hechas por las autoridades, este y otros ensayos nucleares —Redwing en 1956 y Hardtack en 1958— hicieron que el atolón Bikini no fuera apto para ser habitado, contaminando el suelo y el agua, haciendo que la agricultura y la pesca de subsistencia fueran demasiado peligrosas. Posteriormente, Estados Unidos pagó a los isleños y a sus descendientes 125 millones de dólares en compensación por los daños causados por el programa de pruebas nucleares y su desplazamiento de su isla natal, pero originalmente había prometido 2000 millones de dólares a los pueblos indígenas. El comité que estaba detrás de esta decisión se ha disuelto desde entonces y los pueblos no han sido compensados.​ A partir de 2014, puede ser técnicamente posible que los antiguos residentes y sus descendientes vivan en las islas del atolón, pero prácticamente ninguno de los que viven hoy en día ha vivido en el atolón y muy pocos quieren mudarse allí. Una investigación realizada en 2016 encontró niveles de radiación en el atolón de hasta 639 rem/año, muy por encima del umbral estándar de seguridad establecido para la habitación de 100 rem/año.​​ Sin embargo, en 2017, los científicos de la Universidad de Stanford informaron de «una abundancia de vida marina que aparentemente prospera en el cráter del atolón Bikini»​ Se está llevando a cabo una investigación sobre cómo sobreviven los organismos marinos en un entorno lleno de radiación, lo que podría conducir a una mejor comprensión del cáncer y a un aumento de la longevidad de la vida de la población humana.​​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 8810240 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 67907 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 129790228 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • Las pruebas nucleares en el atolón Bikini fueron una serie detonaciones de 23 artefactos nucleares realizadas por Estados Unidos entre 1946 y 1958 en siete sitios de prueba en el mismo arrecife, en el mar, en el aire y bajo el agua.​ Las pruebas produjeron un rendimiento combinado de fisión de 42,2 megatones de potencia explosiva. (es)
  • Las pruebas nucleares en el atolón Bikini fueron una serie detonaciones de 23 artefactos nucleares realizadas por Estados Unidos entre 1946 y 1958 en siete sitios de prueba en el mismo arrecife, en el mar, en el aire y bajo el agua.​ Las pruebas produjeron un rendimiento combinado de fisión de 42,2 megatones de potencia explosiva. (es)
rdfs:label
  • Pruebas nucleares en el atolón Bikini (es)
  • Pruebas nucleares en el atolón Bikini (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of