La promiscuidad enzimática es una propiedad que la mayoría de las enzimas posee, ya que resulta esencial para la evolución de nuevas funciones enzimáticas. Las enzimas son catalizadores remarcablemente específicos, pero con frecuencia poseen otras actividades que pueden ser cuantitativamente muy pequeñas y por lo tanto encontrarse en condiciones naturales bajo selección neutra. A estas actividades secundarias se las llama actividades promiscuas.

Property Value
dbo:abstract
  • La promiscuidad enzimática es una propiedad que la mayoría de las enzimas posee, ya que resulta esencial para la evolución de nuevas funciones enzimáticas. Las enzimas son catalizadores remarcablemente específicos, pero con frecuencia poseen otras actividades que pueden ser cuantitativamente muy pequeñas y por lo tanto encontrarse en condiciones naturales bajo selección neutra. A estas actividades secundarias se las llama actividades promiscuas. A pesar de que en condiciones ordinarias estas actividades promiscuas pueden ser fisiológicamente irrelevantes, bajo nuevas presiones selectivas estas actividades pueden conferir una ventaja adaptativa, la cual eventualmente puede iniciar la evolución de esta actividad promiscua para convertirse en la nueva actividad principal de la enzima.​ Un ejemplo de este tipo de evolución es la enzima atrazina clorohidrolasa (codificada por el gen atzA) de Pseudomonas spp. cepa ADP la cual evolucionó a partir de la enzima (codificada por el gen triA), la cual tenía una muy pequeña actividad promiscua hacia al atrazina, un herbicida fabricado por el hombre.​ (es)
  • La promiscuidad enzimática es una propiedad que la mayoría de las enzimas posee, ya que resulta esencial para la evolución de nuevas funciones enzimáticas. Las enzimas son catalizadores remarcablemente específicos, pero con frecuencia poseen otras actividades que pueden ser cuantitativamente muy pequeñas y por lo tanto encontrarse en condiciones naturales bajo selección neutra. A estas actividades secundarias se las llama actividades promiscuas. A pesar de que en condiciones ordinarias estas actividades promiscuas pueden ser fisiológicamente irrelevantes, bajo nuevas presiones selectivas estas actividades pueden conferir una ventaja adaptativa, la cual eventualmente puede iniciar la evolución de esta actividad promiscua para convertirse en la nueva actividad principal de la enzima.​ Un ejemplo de este tipo de evolución es la enzima atrazina clorohidrolasa (codificada por el gen atzA) de Pseudomonas spp. cepa ADP la cual evolucionó a partir de la enzima (codificada por el gen triA), la cual tenía una muy pequeña actividad promiscua hacia al atrazina, un herbicida fabricado por el hombre.​ (es)
dbo:wikiPageID
  • 6423920 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 34658 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 118714020 (xsd:integer)
prop-es:group
  • Nota (es)
  • Nota (es)
prop-es:refs
  • ref|La mayor parte de los autores se refieren a las actividades promiscuas como las actividades no evolucionadas, y no como una actividad secundaria producto de una evolución. Por lo tanto enzimas como las glutatión S-transferasas (GSTs) y las citocromo P450 monooxigenasas (CYPs) reciben la denominación de enzimas multispecíficas o de especificidad ampliada. La capacidad de catalizar diferentes reacciones por lo general se denomina promiscuidad catalítica, mientras que la capacidad de actuar sobre diferentes sustratos se denomina promiscuidad de sustrato o ambigüedad de sustrato. El término latente puede tener diferentes significados dependiendo del autor, utilizándose tanto para referirse a una actividad promiscua que aumenta cuando se modifican un par de residuos aminoacídicos; como para referirse a una actividad promiscua evitando el uso del término. Debería notarse que el término promiscuidad se refiere a un modo inespecífico de actuar, no a un modo lujurioso.|name=foot (es)
  • ref|La mayor parte de los autores se refieren a las actividades promiscuas como las actividades no evolucionadas, y no como una actividad secundaria producto de una evolución. Por lo tanto enzimas como las glutatión S-transferasas (GSTs) y las citocromo P450 monooxigenasas (CYPs) reciben la denominación de enzimas multispecíficas o de especificidad ampliada. La capacidad de catalizar diferentes reacciones por lo general se denomina promiscuidad catalítica, mientras que la capacidad de actuar sobre diferentes sustratos se denomina promiscuidad de sustrato o ambigüedad de sustrato. El término latente puede tener diferentes significados dependiendo del autor, utilizándose tanto para referirse a una actividad promiscua que aumenta cuando se modifican un par de residuos aminoacídicos; como para referirse a una actividad promiscua evitando el uso del término. Debería notarse que el término promiscuidad se refiere a un modo inespecífico de actuar, no a un modo lujurioso.|name=foot (es)
dct:subject
rdfs:comment
  • La promiscuidad enzimática es una propiedad que la mayoría de las enzimas posee, ya que resulta esencial para la evolución de nuevas funciones enzimáticas. Las enzimas son catalizadores remarcablemente específicos, pero con frecuencia poseen otras actividades que pueden ser cuantitativamente muy pequeñas y por lo tanto encontrarse en condiciones naturales bajo selección neutra. A estas actividades secundarias se las llama actividades promiscuas. (es)
  • La promiscuidad enzimática es una propiedad que la mayoría de las enzimas posee, ya que resulta esencial para la evolución de nuevas funciones enzimáticas. Las enzimas son catalizadores remarcablemente específicos, pero con frecuencia poseen otras actividades que pueden ser cuantitativamente muy pequeñas y por lo tanto encontrarse en condiciones naturales bajo selección neutra. A estas actividades secundarias se las llama actividades promiscuas. (es)
rdfs:label
  • Promiscuidad enzimática (es)
  • Promiscuidad enzimática (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of