El Proceso de Reorganización Nacional​ (PRN)​​ o simplemente el «Proceso»​ fue una dictadura cívico-militar que gobernó a la República Argentina entre el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y la entrega incondicional del poder a un gobierno constitucional el 10 de diciembre de 1983. Adoptó la forma de un Estado burocrático-autoritario y se caracterizó por implementar un "plan sistemático" de terrorismo de Estado.​​

Property Value
dbo:abstract
  • El Proceso de Reorganización Nacional​ (PRN)​​ o simplemente el «Proceso»​ fue una dictadura cívico-militar que gobernó a la República Argentina entre el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y la entrega incondicional del poder a un gobierno constitucional el 10 de diciembre de 1983. Adoptó la forma de un Estado burocrático-autoritario y se caracterizó por implementar un "plan sistemático" de terrorismo de Estado.​​ Se inició con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 ejecutado por las Fuerzas Armadas. El golpe derrocó a todas las autoridades constitucionales, nacionales y provinciales, incluyendo a la presidenta María Estela Martínez, imponiendo en su lugar una Junta Militar integrada por los tres comandantes de las FF. AA., que dictó varias normas de jerarquía supraconstitucional y nombró a un funcionario militar con la suma de los poderes ejecutivo y legislativo, de la Nación y las provincias, que recibió el título de "presidente", y cinco funcionarios civiles que ocuparon la Corte Suprema. Los objetivos declarados del Proceso de Reorganización Nacional fueron combatir la "corrupción", la "demagogia" y la "subversión", y ubicar a la Argentina en el "mundo occidental y cristiano".​ Estableció un nuevo modelo económico-social siguiendo los lineamientos ideológicos del llamado neoliberalismo, recién surgido, impuesto a través de una masiva violación de derechos humanos, en línea con el Plan Cóndor, dirigida contra un sector de la población calificado como "populistas", "zurdos", "izquierdistas" o "subversivos". La dictadura produjo miles de desapariciones, asesinatos, torturas, violaciones, apropiación de menores, exilios forzosos, etc, que ha sido judicialmente calificado como genocidio.​ La dictadura contó con el apoyo o la tolerancia de los principales medios de comunicación privados y grupos económicos, la Iglesia católica y la mayor parte de los países democráticos del mundo. El 10 de diciembre de 1983, la dictadura, debilitada tras la derrota en la guerra de las Malvinas contra el Reino Unido, sucedida un año y medio antes, se vio obligada a entregar el poder sin condiciones a un gobierno elegido libremente por la ciudadanía. Ese día, que luego sería oficialmente establecido como Día de la Restauración de la Democracia, asumió sus funciones el presidente Raúl Alfonsín, las dos cámaras del Congreso de la Nación, los gobernadores y legislaturas de las 22 provincias que existían en ese momento y las autoridades municipales democráticas. La Corte Suprema dictatorial había cesado dos días antes, mientras que la nueva Corte Suprema designada por el presidente Alfonsín con acuerdo del Senado, asumió el 23 de diciembre.​ (es)
  • El Proceso de Reorganización Nacional​ (PRN)​​ o simplemente el «Proceso»​ fue una dictadura cívico-militar que gobernó a la República Argentina entre el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y la entrega incondicional del poder a un gobierno constitucional el 10 de diciembre de 1983. Adoptó la forma de un Estado burocrático-autoritario y se caracterizó por implementar un "plan sistemático" de terrorismo de Estado.​​ Se inició con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 ejecutado por las Fuerzas Armadas. El golpe derrocó a todas las autoridades constitucionales, nacionales y provinciales, incluyendo a la presidenta María Estela Martínez, imponiendo en su lugar una Junta Militar integrada por los tres comandantes de las FF. AA., que dictó varias normas de jerarquía supraconstitucional y nombró a un funcionario militar con la suma de los poderes ejecutivo y legislativo, de la Nación y las provincias, que recibió el título de "presidente", y cinco funcionarios civiles que ocuparon la Corte Suprema. Los objetivos declarados del Proceso de Reorganización Nacional fueron combatir la "corrupción", la "demagogia" y la "subversión", y ubicar a la Argentina en el "mundo occidental y cristiano".​ Estableció un nuevo modelo económico-social siguiendo los lineamientos ideológicos del llamado neoliberalismo, recién surgido, impuesto a través de una masiva violación de derechos humanos, en línea con el Plan Cóndor, dirigida contra un sector de la población calificado como "populistas", "zurdos", "izquierdistas" o "subversivos". La dictadura produjo miles de desapariciones, asesinatos, torturas, violaciones, apropiación de menores, exilios forzosos, etc, que ha sido judicialmente calificado como genocidio.​ La dictadura contó con el apoyo o la tolerancia de los principales medios de comunicación privados y grupos económicos, la Iglesia católica y la mayor parte de los países democráticos del mundo. El 10 de diciembre de 1983, la dictadura, debilitada tras la derrota en la guerra de las Malvinas contra el Reino Unido, sucedida un año y medio antes, se vio obligada a entregar el poder sin condiciones a un gobierno elegido libremente por la ciudadanía. Ese día, que luego sería oficialmente establecido como Día de la Restauración de la Democracia, asumió sus funciones el presidente Raúl Alfonsín, las dos cámaras del Congreso de la Nación, los gobernadores y legislaturas de las 22 provincias que existían en ese momento y las autoridades municipales democráticas. La Corte Suprema dictatorial había cesado dos días antes, mientras que la nueva Corte Suprema designada por el presidente Alfonsín con acuerdo del Senado, asumió el 23 de diciembre.​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 140669 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 185801 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130475351 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • Yofre (es)
  • Feierstein (es)
  • Baccaro (es)
  • Floria (es)
  • García Belsunce (es)
  • Yofre (es)
  • Feierstein (es)
  • Baccaro (es)
  • Floria (es)
  • García Belsunce (es)
prop-es:apellidos
  • García (es)
  • García (es)
prop-es:autor
  • dbpedia-es:Jorge_Schvarzer
  • Almirón, Fernando (es)
  • Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (es)
  • Instituto de Estadísticas y Censos (es)
  • Proyecto PNUD-OIT (es)
  • Ruffa, Fernando (es)
prop-es:año
  • 1988 (xsd:integer)
  • 1992 (xsd:integer)
  • 1994 (xsd:integer)
  • 1996 (xsd:integer)
  • 1998 (xsd:integer)
  • 2001 (xsd:integer)
  • 2006 (xsd:integer)
  • 2011 (xsd:integer)
  • 2013 (xsd:integer)
prop-es:edición
  • 2 (xsd:integer)
prop-es:editorial
  • dbpedia-es:Universidad_de_Murcia
  • Sudamericana (es)
  • Galerna (es)
  • Buenos Aires: Planeta (es)
  • Buenos Aires: Ariel (es)
  • Ginebra: OIT (es)
  • Buenos Aires: INDEC (es)
prop-es:enlaceautor
  • Juan Bautista Yofre (es)
  • Juan Bautista Yofre (es)
prop-es:fechaacceso
  • 26 (xsd:integer)
prop-es:id
prop-es:isbn
  • 84 (xsd:integer)
  • 950 (xsd:integer)
  • 978 (xsd:integer)
  • 9505564864 (xsd:double)
prop-es:nombre
  • Alejandro (es)
  • Juan Bautista (es)
  • Carlos Alberto (es)
  • Ricardo (es)
  • Pablo E. (es)
  • César A. (es)
  • Alejandro (es)
  • Juan Bautista (es)
  • Carlos Alberto (es)
  • Ricardo (es)
  • Pablo E. (es)
  • César A. (es)
prop-es:número
  • 22 (xsd:integer)
prop-es:periodo
  • 1976 (xsd:integer)
prop-es:publicación
  • ANRED (es)
  • ANRED (es)
prop-es:página
  • 251 (xsd:integer)
prop-es:título
  • 1982 (xsd:integer)
  • Proceso de Reorganización Nacional (es)
  • Camposanto (es)
  • Fuego 6, 1, 2 El Hundimiento del Belgrano: el hecho y la ley de la guerra (es)
  • Historia de los judíos argentinos (es)
  • Historia de los argentinos (es)
  • La industria que supimos conseguir (es)
  • El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas en Argentina (es)
  • Condiciones de vida; series históricas (es)
  • La crisis argentina: 1966-1976. Notas y documentos sobre una época de violencia política (es)
  • Documento de trabajo n.º 18: El salario mínimo en Argentina: alcances y evolución (es)
  • La censura y quema de libros durante la dictadura militar (es)
prop-es:ubicación
  • Murcia (es)
  • Buenos Aires (es)
  • Murcia (es)
  • Buenos Aires (es)
prop-es:url
prop-es:volumen
  • Cultura (es)
  • Cultura (es)
dct:subject
rdfs:comment
  • El Proceso de Reorganización Nacional​ (PRN)​​ o simplemente el «Proceso»​ fue una dictadura cívico-militar que gobernó a la República Argentina entre el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y la entrega incondicional del poder a un gobierno constitucional el 10 de diciembre de 1983. Adoptó la forma de un Estado burocrático-autoritario y se caracterizó por implementar un "plan sistemático" de terrorismo de Estado.​​ (es)
  • El Proceso de Reorganización Nacional​ (PRN)​​ o simplemente el «Proceso»​ fue una dictadura cívico-militar que gobernó a la República Argentina entre el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y la entrega incondicional del poder a un gobierno constitucional el 10 de diciembre de 1983. Adoptó la forma de un Estado burocrático-autoritario y se caracterizó por implementar un "plan sistemático" de terrorismo de Estado.​​ (es)
rdfs:label
  • Proceso de Reorganización Nacional (es)
  • Proceso de Reorganización Nacional (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:homepage
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:battle of
is dbo:ideology of
is dbo:successor of
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:conflictos of
is prop-es:ideología of
is prop-es:pclave of
is prop-es:planeadoPor of
is prop-es:predecesor of
is prop-es:sucesor of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of