La pigmentocracia es un concepto cuyos primeros registros de utilización académica pueden ser encontrados en la obra del fisiólogo chileno Alejandro Lipschutz, para explicar cómo la estratificación de la colonización española en América, estaba fundamentada, en buena parte, en el color de la piel y las jerarquías que se creaban a nivel de la estructura socio-racial. La pigmentocracia puede hallarse específicamente en África,​ el sudeste asiático,​​ India,​ Latinoamérica,​ y EE. UU.​ Actualmente el concepto dominante que se utiliza en las ciencias sociales para hacer referencia a este fenómeno es colorismo.

Property Value
dbo:abstract
  • La pigmentocracia es un concepto cuyos primeros registros de utilización académica pueden ser encontrados en la obra del fisiólogo chileno Alejandro Lipschutz, para explicar cómo la estratificación de la colonización española en América, estaba fundamentada, en buena parte, en el color de la piel y las jerarquías que se creaban a nivel de la estructura socio-racial. La pigmentocracia puede hallarse específicamente en África,​ el sudeste asiático,​​ India,​ Latinoamérica,​ y EE. UU.​ Actualmente el concepto dominante que se utiliza en las ciencias sociales para hacer referencia a este fenómeno es colorismo. “Espectro de los colores raciales, horrible fantasma, pesadilla: arriba el que se vanagloria de ser blanco, de sangre española, abajo el que es indio y entre ellos el mestizo”​ Lipschutz analiza cómo este espectro de los colores durante la conquista, que él denominaba como “pigmentocracia”, fue uno de los elementos claves para justificar la explotación y opresión a la que fue sometida la población indígena durante la conquista y colonización, sirviendo además para relegar al indio y al mestizo a los últimos escalafones de la estructura social, lo que venía acompañado de su asignación a los peores trabajos. Como una palabra compuesta, pigmentocracia adquiere un sentido definitorio más estricto mediante la definición conjunta de las palabras pigmento y cracia que el diccionario de la Real Academia Española​ expone de la siguiente forma: * Pigmento: palabra derivada del latín pigmentum y cuya segunda acepción vinculada con la biología, la define como sustancia colorante que, disuelta o en forma de gránulos, se encuentra en el citoplasma de muchas células vegetales y animales. * Cracia: de las raíces griegas κρατία y κράτος, indica dominio o poder. Así, pareciera que con base en estas dos definiciones tomadas por separado, ambas palabras no tendrían un claro vínculo que establezca un sentido en específico, sin embargo cuando el resultado de sus definiciones se encuentra ligado en términos de dominio y de poder como lo establece el propio concepto de cracia y se les relaciona con los elementos históricos y sociológicos tratados con anterioridad por el propio Alejandro Lipschütz, la palabra pigmentocracia adquiere un sentido más directo entre lo que ha representado para la humanidad el uso del poder para traducirlo en dominio, con las múltiples percepciones que se han tenido sobre el color de la piel y que a lo largo de la historia en muchos de los casos han sido utilizadas como excusa para legitimar la dominación sobre individuos o grupos humanos específicos a partir de la pigmentación su piel y/o de su origen étnico. Algunas personas han utilizado este concepto como una palabra discriminativa.​ De manera que no resulta del todo extraño que un fisiólogo como Lipschütz, fuese uno de los primeros en emplear el término, a partir de un análisis socio-histórico en el que observó una clara relación entre los rasgos fenotípicos de las personas, los prejuicios que se generan hacia éstos y las conductas de justificación ideológica que son generadas para el ejercicio de la fuerza hacia aquellos Otros considerados inferiores en términos evolutivos, lo que por tanto les privaba del derecho de trato en condiciones de igualdad, de la no dominación y de la no discriminación racial. Como una letal excusa histórica, que de una forma abierta un tanto oculta se ha mantenido presente y en constante reproducción hasta la actualidad, tanto entre sujetos que por su color de piel u origen étnico son ubicados en la escala más baja de la pirámide social, como por aquellos que detentan el dominio de poder en estrecho vínculo con su posición en la cima de la pirámide o lo más cercanos a ella y con una mayor posibilidad de dominio sobre el otro conforme la pigmentación en la tonalidad de su piel se hace cada vez más clara. (es)
  • La pigmentocracia es un concepto cuyos primeros registros de utilización académica pueden ser encontrados en la obra del fisiólogo chileno Alejandro Lipschutz, para explicar cómo la estratificación de la colonización española en América, estaba fundamentada, en buena parte, en el color de la piel y las jerarquías que se creaban a nivel de la estructura socio-racial. La pigmentocracia puede hallarse específicamente en África,​ el sudeste asiático,​​ India,​ Latinoamérica,​ y EE. UU.​ Actualmente el concepto dominante que se utiliza en las ciencias sociales para hacer referencia a este fenómeno es colorismo. “Espectro de los colores raciales, horrible fantasma, pesadilla: arriba el que se vanagloria de ser blanco, de sangre española, abajo el que es indio y entre ellos el mestizo”​ Lipschutz analiza cómo este espectro de los colores durante la conquista, que él denominaba como “pigmentocracia”, fue uno de los elementos claves para justificar la explotación y opresión a la que fue sometida la población indígena durante la conquista y colonización, sirviendo además para relegar al indio y al mestizo a los últimos escalafones de la estructura social, lo que venía acompañado de su asignación a los peores trabajos. Como una palabra compuesta, pigmentocracia adquiere un sentido definitorio más estricto mediante la definición conjunta de las palabras pigmento y cracia que el diccionario de la Real Academia Española​ expone de la siguiente forma: * Pigmento: palabra derivada del latín pigmentum y cuya segunda acepción vinculada con la biología, la define como sustancia colorante que, disuelta o en forma de gránulos, se encuentra en el citoplasma de muchas células vegetales y animales. * Cracia: de las raíces griegas κρατία y κράτος, indica dominio o poder. Así, pareciera que con base en estas dos definiciones tomadas por separado, ambas palabras no tendrían un claro vínculo que establezca un sentido en específico, sin embargo cuando el resultado de sus definiciones se encuentra ligado en términos de dominio y de poder como lo establece el propio concepto de cracia y se les relaciona con los elementos históricos y sociológicos tratados con anterioridad por el propio Alejandro Lipschütz, la palabra pigmentocracia adquiere un sentido más directo entre lo que ha representado para la humanidad el uso del poder para traducirlo en dominio, con las múltiples percepciones que se han tenido sobre el color de la piel y que a lo largo de la historia en muchos de los casos han sido utilizadas como excusa para legitimar la dominación sobre individuos o grupos humanos específicos a partir de la pigmentación su piel y/o de su origen étnico. Algunas personas han utilizado este concepto como una palabra discriminativa.​ De manera que no resulta del todo extraño que un fisiólogo como Lipschütz, fuese uno de los primeros en emplear el término, a partir de un análisis socio-histórico en el que observó una clara relación entre los rasgos fenotípicos de las personas, los prejuicios que se generan hacia éstos y las conductas de justificación ideológica que son generadas para el ejercicio de la fuerza hacia aquellos Otros considerados inferiores en términos evolutivos, lo que por tanto les privaba del derecho de trato en condiciones de igualdad, de la no dominación y de la no discriminación racial. Como una letal excusa histórica, que de una forma abierta un tanto oculta se ha mantenido presente y en constante reproducción hasta la actualidad, tanto entre sujetos que por su color de piel u origen étnico son ubicados en la escala más baja de la pirámide social, como por aquellos que detentan el dominio de poder en estrecho vínculo con su posición en la cima de la pirámide o lo más cercanos a ella y con una mayor posibilidad de dominio sobre el otro conforme la pigmentación en la tonalidad de su piel se hace cada vez más clara. (es)
dbo:wikiPageID
  • 4538777 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 34965 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 129873375 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • La pigmentocracia es un concepto cuyos primeros registros de utilización académica pueden ser encontrados en la obra del fisiólogo chileno Alejandro Lipschutz, para explicar cómo la estratificación de la colonización española en América, estaba fundamentada, en buena parte, en el color de la piel y las jerarquías que se creaban a nivel de la estructura socio-racial. La pigmentocracia puede hallarse específicamente en África,​ el sudeste asiático,​​ India,​ Latinoamérica,​ y EE. UU.​ Actualmente el concepto dominante que se utiliza en las ciencias sociales para hacer referencia a este fenómeno es colorismo. (es)
  • La pigmentocracia es un concepto cuyos primeros registros de utilización académica pueden ser encontrados en la obra del fisiólogo chileno Alejandro Lipschutz, para explicar cómo la estratificación de la colonización española en América, estaba fundamentada, en buena parte, en el color de la piel y las jerarquías que se creaban a nivel de la estructura socio-racial. La pigmentocracia puede hallarse específicamente en África,​ el sudeste asiático,​​ India,​ Latinoamérica,​ y EE. UU.​ Actualmente el concepto dominante que se utiliza en las ciencias sociales para hacer referencia a este fenómeno es colorismo. (es)
rdfs:label
  • Pigmentocracia (es)
  • Pigmentocracia (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is foaf:primaryTopic of