dbo:abstract
|
- La es una corriente pedagógica, una filosofía de la educación y un movimiento social que desarrolló y aplicó conceptos provenientes de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y tradiciones relacionadas, hacia el campo de la educación y el estudio de la cultura. La pedagogía crítica, al contrario que la Educación bancaria, rechaza la idea de que el conocimiento es políticamente neutral y argumenta que la enseñanza es un acto inherentemente político, ya sea que el maestro lo reconozca o no. Por lo tanto, las cuestiones de justicia social y democracia no son distintas de los actos de enseñanza y aprendizaje. El objetivo de la pedagogía crítica es la emancipación de la opresión a través del despertar de la conciencia crítica, basada en el término portugués conscientização. Cuando se logra, la conciencia crítica alienta a los individuos a afectar el cambio en su mundo a través de la crítica social y la acción política. La pedagogía crítica fue fundada por el filósofo y pedagogo brasileño Paulo Freire, quien la promovió a través de su libro de 1968, Pedagogía del oprimido. Posteriormente se extendió internacionalmente, incorporando elementos de otros campos como la teoría posmoderna, la teoría feminista, la teoría poscolonial y la teoría queer. Según Saviani, las pedagogías críticas se entienden a partir del criterio de criticidad: esto es, serán teorías críticas aquellas que puedan percibir los condicionantes objetivos que atraviesan a la educación. De allí, el autor trabaja con las Teorías Críticas Reproductivistas (tales como la de violencia simbólica de Bourdieu y Passeron como la de Aparato Ideológico del Estado de Althusser). ar (es)
- La es una corriente pedagógica, una filosofía de la educación y un movimiento social que desarrolló y aplicó conceptos provenientes de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y tradiciones relacionadas, hacia el campo de la educación y el estudio de la cultura. La pedagogía crítica, al contrario que la Educación bancaria, rechaza la idea de que el conocimiento es políticamente neutral y argumenta que la enseñanza es un acto inherentemente político, ya sea que el maestro lo reconozca o no. Por lo tanto, las cuestiones de justicia social y democracia no son distintas de los actos de enseñanza y aprendizaje. El objetivo de la pedagogía crítica es la emancipación de la opresión a través del despertar de la conciencia crítica, basada en el término portugués conscientização. Cuando se logra, la conciencia crítica alienta a los individuos a afectar el cambio en su mundo a través de la crítica social y la acción política. La pedagogía crítica fue fundada por el filósofo y pedagogo brasileño Paulo Freire, quien la promovió a través de su libro de 1968, Pedagogía del oprimido. Posteriormente se extendió internacionalmente, incorporando elementos de otros campos como la teoría posmoderna, la teoría feminista, la teoría poscolonial y la teoría queer. Según Saviani, las pedagogías críticas se entienden a partir del criterio de criticidad: esto es, serán teorías críticas aquellas que puedan percibir los condicionantes objetivos que atraviesan a la educación. De allí, el autor trabaja con las Teorías Críticas Reproductivistas (tales como la de violencia simbólica de Bourdieu y Passeron como la de Aparato Ideológico del Estado de Althusser). ar (es)
|