La ocupación estadounidense de Nicaragua de 1912 a 1933 fue un acontecimiento histórico encuadrado en las llamadas «guerras bananeras», en las que el Ejército de los Estados Unidos intervino en varios países de la América Latina entre 1898 y 1934. La ocupación oficial del país centroamericano comenzó en 1912, aunque los estadounidenses ya lo habían atacado en varias ocasiones antes. El objetivo de las operaciones militares estadounidenses en Nicaragua era asegurarse la construcción del Canal de Nicaragua y evitar que la llevase a cabo otro país.

Property Value
dbo:abstract
  • La ocupación estadounidense de Nicaragua de 1912 a 1933 fue un acontecimiento histórico encuadrado en las llamadas «guerras bananeras», en las que el Ejército de los Estados Unidos intervino en varios países de la América Latina entre 1898 y 1934. La ocupación oficial del país centroamericano comenzó en 1912, aunque los estadounidenses ya lo habían atacado en varias ocasiones antes. El objetivo de las operaciones militares estadounidenses en Nicaragua era asegurarse la construcción del Canal de Nicaragua y evitar que la llevase a cabo otro país. En virtud de la firma del Tratado Bryan-Chamorro en 1916, Nicaragua quedó sometida a un régimen de cuasi protectorado. El estallido de la Gran Depresión en 1929 y el hostigamiento que sufrían las fuerzas estadounidenses a manos de la guerrilla de Augusto César Sandino hicieron que la ocupación se hiciese demasiado onerosa para el Gobierno estadounidense, que en 1933 decidió ponerle fin. (es)
  • La ocupación estadounidense de Nicaragua de 1912 a 1933 fue un acontecimiento histórico encuadrado en las llamadas «guerras bananeras», en las que el Ejército de los Estados Unidos intervino en varios países de la América Latina entre 1898 y 1934. La ocupación oficial del país centroamericano comenzó en 1912, aunque los estadounidenses ya lo habían atacado en varias ocasiones antes. El objetivo de las operaciones militares estadounidenses en Nicaragua era asegurarse la construcción del Canal de Nicaragua y evitar que la llevase a cabo otro país. En virtud de la firma del Tratado Bryan-Chamorro en 1916, Nicaragua quedó sometida a un régimen de cuasi protectorado. El estallido de la Gran Depresión en 1929 y el hostigamiento que sufrían las fuerzas estadounidenses a manos de la guerrilla de Augusto César Sandino hicieron que la ocupación se hiciese demasiado onerosa para el Gobierno estadounidense, que en 1933 decidió ponerle fin. (es)
dbo:place
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 8161947 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 61600 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 127130257 (xsd:integer)
prop-es:alto
  • 418 (xsd:integer)
  • 754 (xsd:integer)
  • 797 (xsd:integer)
  • 1197 (xsd:integer)
  • 1508 (xsd:integer)
prop-es:ancho
  • 150 (xsd:integer)
  • 335 (xsd:integer)
  • 524 (xsd:integer)
  • 531 (xsd:integer)
  • 924 (xsd:integer)
  • 1060 (xsd:integer)
prop-es:anchoTotal
  • 350 (xsd:integer)
prop-es:apellidos
  • Greer (es)
  • Munro (es)
  • Baker (es)
  • Langley (es)
  • Harrison (es)
  • Powell (es)
  • Baylen (es)
  • Musicant (es)
  • Thiessen-Reily (es)
  • Greer (es)
  • Munro (es)
  • Baker (es)
  • Langley (es)
  • Harrison (es)
  • Powell (es)
  • Baylen (es)
  • Musicant (es)
  • Thiessen-Reily (es)
prop-es:año
  • 1928 (xsd:integer)
  • 1933 (xsd:integer)
  • 1954 (xsd:integer)
  • 1958 (xsd:integer)
  • 1966 (xsd:integer)
  • 1983 (xsd:integer)
  • 1991 (xsd:integer)
  • 1995 (xsd:integer)
  • 2008 (xsd:integer)
prop-es:bajas
  • 5 (xsd:integer)
  • 16 (xsd:integer)
  • 75 (xsd:integer)
  • 136 (xsd:integer)
  • 1115 (xsd:integer)
  • desconocido (es)
  • Primera ocupación : (es)
  • Segunda ocupación : (es)
prop-es:comandante
  • 23 (xsd:integer)
  • Smedley Butler (es)
  • William Henry Hudson Southerland (es)
prop-es:combatientes
  • 23 (xsd:integer)
  • Estados Unidos (es)
  • (es)
prop-es:descripciónImagen
  • Marines de los Estados Unidos con la bandera capturada de Augusto César Sandino, 1932 (es)
  • Marines de los Estados Unidos con la bandera capturada de Augusto César Sandino, 1932 (es)
prop-es:dirección
  • horizontal (es)
  • horizontal (es)
prop-es:editorial
  • Charles Scribner's Sons (es)
  • MacMillan Publishing (es)
  • Rowman & Littlefield, (es)
  • Charles Scribner's Sons (es)
  • MacMillan Publishing (es)
  • Rowman & Littlefield, (es)
prop-es:fecha
  • 1912 (xsd:integer)
prop-es:foto
  • Emiliano Chamorro Vargas.jpg (es)
  • Juan Bautista Sacasa cph.3a44780.jpg (es)
  • Jjem1910.jpg (es)
  • Picture of Philander Chase Knox.jpg (es)
  • William Howard Taft.jpg (es)
  • Emiliano Chamorro Vargas.jpg (es)
  • Juan Bautista Sacasa cph.3a44780.jpg (es)
  • Jjem1910.jpg (es)
  • Picture of Philander Chase Knox.jpg (es)
  • William Howard Taft.jpg (es)
prop-es:imageSize
  • 300 (xsd:integer)
prop-es:imagen
  • U.S. Marines holding Sandino's Flag - Nicaragua 1932.jpg (es)
  • U.S. Marines holding Sandino's Flag - Nicaragua 1932.jpg (es)
prop-es:isbn
  • 9780025882102 (xsd:double)
  • 9780842050470 (xsd:double)
prop-es:lugar
prop-es:máscaraautor
  • 1 (xsd:integer)
prop-es:nombre
  • Ocupación estadounidense de Nicaragua (es)
  • Benjamin (es)
  • Heather (es)
  • Ivan (es)
  • George W. (es)
  • Joseph O. (es)
  • Lester D. (es)
  • Anna I. (es)
  • Dana G. (es)
  • Virginia L. (es)
  • Ocupación estadounidense de Nicaragua (es)
  • Benjamin (es)
  • Heather (es)
  • Ivan (es)
  • George W. (es)
  • Joseph O. (es)
  • Lester D. (es)
  • Anna I. (es)
  • Dana G. (es)
  • Virginia L. (es)
prop-es:número
  • 1 (xsd:integer)
  • 2 (xsd:integer)
  • 3 (xsd:integer)
  • 4 (xsd:integer)
prop-es:parteDe
prop-es:posiciónTabla
  • left (es)
  • right (es)
  • left (es)
  • right (es)
prop-es:posiciónTexto
  • left/right/center (es)
  • left/right/center (es)
prop-es:posiciónTítulo
  • center (es)
  • center (es)
prop-es:páginas
  • 43 (xsd:integer)
  • 45 (xsd:integer)
  • 128 (xsd:integer)
  • 209 (xsd:integer)
  • 339 (xsd:integer)
  • 445 (xsd:integer)
  • 696 (xsd:integer)
prop-es:resultado
  • Victoria Nicaragüense * La Gran Depresión marca la retirada de las tropas estadounidenses * Cambio de régimen en Nicaragua (es)
  • Victoria Nicaragüense * La Gran Depresión marca la retirada de las tropas estadounidenses * Cambio de régimen en Nicaragua (es)
prop-es:revista
  • Foreign Affairs (es)
  • The Americas (es)
  • The Hispanic American Historical Review (es)
  • The Southwestern Social Science Quarterly (es)
  • Caribbean Quarterly (es)
  • Foreign Affairs (es)
  • The Americas (es)
  • The Hispanic American Historical Review (es)
  • The Southwestern Social Science Quarterly (es)
  • Caribbean Quarterly (es)
prop-es:texto
  • El presidente estadounidense Taft y su ministro de Asuntos Exteriores, el Secretario de Estado Knox , emplearon la llamada «diplomacia del dólar» en Nicaragua tras favorecer la toma del poder por el liberal disidente Juan José Estrada Morales , que se alzó contra el también liberal José Santos Zelaya con el sostén de los conservadores nicaragüenses. (es)
  • El general Emiliano Chamorro, caudillo conservador y presidente del país, una de los principales políticos de la época y Juan Bautista Sacasa, dirigente liberal, vicepresidente y más tarde presidente. (es)
  • El presidente estadounidense Taft y su ministro de Asuntos Exteriores, el Secretario de Estado Knox , emplearon la llamada «diplomacia del dólar» en Nicaragua tras favorecer la toma del poder por el liberal disidente Juan José Estrada Morales , que se alzó contra el también liberal José Santos Zelaya con el sostén de los conservadores nicaragüenses. (es)
  • El general Emiliano Chamorro, caudillo conservador y presidente del país, una de los principales políticos de la época y Juan Bautista Sacasa, dirigente liberal, vicepresidente y más tarde presidente. (es)
prop-es:título
  • Encyclopedia of Latin American History and Culture (es)
  • The Banana Wars: United States Intervention in the Caribbean, 1898-1934 (es)
  • Conservadores y liberales (es)
  • Dollar Diplomacy in Nicaragua, 1909-1913 (es)
  • American Intervention in Nicaragua, 1909-33: An Appraisal of Objectives and Results (es)
  • The Establishment of Peace in Nicaragua (es)
  • The Wilson Administration and Nicaragua, 1913-1921 (es)
  • State Department Policy in Regard to the Nicaraguan Election of 1924 (es)
  • Relations between the United States and Nicaragua, 1898-1916 (es)
  • The Banana Wars: A History of United States Military Intervention in Latin America from the Spanish-American War to the Invasion of Panama (es)
  • The United States and the 1909 Nicaragua Revolution (es)
  • Encyclopedia of Latin American History and Culture (es)
  • The Banana Wars: United States Intervention in the Caribbean, 1898-1934 (es)
  • Conservadores y liberales (es)
  • Dollar Diplomacy in Nicaragua, 1909-1913 (es)
  • American Intervention in Nicaragua, 1909-33: An Appraisal of Objectives and Results (es)
  • The Establishment of Peace in Nicaragua (es)
  • The Wilson Administration and Nicaragua, 1913-1921 (es)
  • State Department Policy in Regard to the Nicaraguan Election of 1924 (es)
  • Relations between the United States and Nicaragua, 1898-1916 (es)
  • The Banana Wars: A History of United States Military Intervention in Latin America from the Spanish-American War to the Invasion of Panama (es)
  • The United States and the 1909 Nicaragua Revolution (es)
prop-es:url
prop-es:volumen
  • 8 (xsd:integer)
  • 11 (xsd:integer)
  • 22 (xsd:integer)
  • 34 (xsd:integer)
  • 35 (xsd:integer)
  • 38 (xsd:integer)
  • 41 (xsd:integer)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • La ocupación estadounidense de Nicaragua de 1912 a 1933 fue un acontecimiento histórico encuadrado en las llamadas «guerras bananeras», en las que el Ejército de los Estados Unidos intervino en varios países de la América Latina entre 1898 y 1934. La ocupación oficial del país centroamericano comenzó en 1912, aunque los estadounidenses ya lo habían atacado en varias ocasiones antes. El objetivo de las operaciones militares estadounidenses en Nicaragua era asegurarse la construcción del Canal de Nicaragua y evitar que la llevase a cabo otro país. (es)
  • La ocupación estadounidense de Nicaragua de 1912 a 1933 fue un acontecimiento histórico encuadrado en las llamadas «guerras bananeras», en las que el Ejército de los Estados Unidos intervino en varios países de la América Latina entre 1898 y 1934. La ocupación oficial del país centroamericano comenzó en 1912, aunque los estadounidenses ya lo habían atacado en varias ocasiones antes. El objetivo de las operaciones militares estadounidenses en Nicaragua era asegurarse la construcción del Canal de Nicaragua y evitar que la llevase a cabo otro país. (es)
rdfs:label
  • Ocupación estadounidense de Nicaragua (es)
  • Ocupación estadounidense de Nicaragua (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:battle of
is prop-es:conflicto of
is prop-es:conflictos of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of