El modelo Brander–Spencer es un modelo económico sobre el comercio internacional, desarrollado originalmente por y a inicios de los años 1980. El modelo ilustra una situación donde, bajo ciertos supuestos, un gobierno puede subsidiar a las empresas domésticas o nacionales para ayudarlas frente a la competencia de productores extranjeros y, al hacerlo, aumentar el bienestar nacional. Esta conclusión contrasta con los resultados de la mayor parte de modelos de comercio internacional, en los cuales la no interferencia gubernamental es socialmente óptima.

Property Value
dbo:abstract
  • El modelo Brander–Spencer es un modelo económico sobre el comercio internacional, desarrollado originalmente por y a inicios de los años 1980. El modelo ilustra una situación donde, bajo ciertos supuestos, un gobierno puede subsidiar a las empresas domésticas o nacionales para ayudarlas frente a la competencia de productores extranjeros y, al hacerlo, aumentar el bienestar nacional. Esta conclusión contrasta con los resultados de la mayor parte de modelos de comercio internacional, en los cuales la no interferencia gubernamental es socialmente óptima. El modelo básico es una variación del juego de duopolio "líder y seguidor" Stackelberg-. Por otra parte, el modelo puede ser interpretado en términos de la teoría de juegos inicialmente como un juego con múltiples equilibrios de Nash, con el gobierno con la capacidad de afectar los pagos para cambiar a un juego con solo un equilibrio.​ Si bien en el modelo es posible para el Gobierno nacional aumentar el bienestar de un país a través de los subsidios a las exportaciones, la política es la de "molestar a mi vecino",​​ lo que significa que, si todos los gobiernos siguieran simultáneamente la prescripción del modelo, todos los países terminarían peor.​ El modelo forma parte de la , que fue desarrollada a fines de los años 1970 e inicios de la década de 1980 para incorporar los avances recientes sobre organización industrial a las teorías del comercio internacional. En particular, como en muchos otros modelos de la teoría del nuevo comercio, las economías de escala (en este caso, en la forma de costos de entrada fijos) desempeñan un rol importante en el modelo Brander–Spencer.​ (es)
  • El modelo Brander–Spencer es un modelo económico sobre el comercio internacional, desarrollado originalmente por y a inicios de los años 1980. El modelo ilustra una situación donde, bajo ciertos supuestos, un gobierno puede subsidiar a las empresas domésticas o nacionales para ayudarlas frente a la competencia de productores extranjeros y, al hacerlo, aumentar el bienestar nacional. Esta conclusión contrasta con los resultados de la mayor parte de modelos de comercio internacional, en los cuales la no interferencia gubernamental es socialmente óptima. El modelo básico es una variación del juego de duopolio "líder y seguidor" Stackelberg-. Por otra parte, el modelo puede ser interpretado en términos de la teoría de juegos inicialmente como un juego con múltiples equilibrios de Nash, con el gobierno con la capacidad de afectar los pagos para cambiar a un juego con solo un equilibrio.​ Si bien en el modelo es posible para el Gobierno nacional aumentar el bienestar de un país a través de los subsidios a las exportaciones, la política es la de "molestar a mi vecino",​​ lo que significa que, si todos los gobiernos siguieran simultáneamente la prescripción del modelo, todos los países terminarían peor.​ El modelo forma parte de la , que fue desarrollada a fines de los años 1970 e inicios de la década de 1980 para incorporar los avances recientes sobre organización industrial a las teorías del comercio internacional. En particular, como en muchos otros modelos de la teoría del nuevo comercio, las economías de escala (en este caso, en la forma de costos de entrada fijos) desempeñan un rol importante en el modelo Brander–Spencer.​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 4379907 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 8801 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 117684887 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • Brander (es)
  • Feenstra (es)
  • Center for Economic Policy Research (es)
  • Brander (es)
  • Feenstra (es)
  • Center for Economic Policy Research (es)
prop-es:apellidos
  • Baldwin (es)
  • Krugman (es)
  • Cohen (es)
  • Baldwin (es)
  • Krugman (es)
  • Cohen (es)
prop-es:autor
  • Andy Rose (es)
  • Alasdair Smith (es)
  • Barbara Spencer (es)
  • Lipson, Charles (es)
  • Andy Rose (es)
  • Alasdair Smith (es)
  • Barbara Spencer (es)
  • Lipson, Charles (es)
prop-es:coautores
prop-es:editorial
prop-es:enlaceautor
  • Paul Krugman (es)
  • Paul Krugman (es)
prop-es:fecha
  • 1985 (xsd:integer)
  • 1988 (xsd:integer)
  • 1990 (xsd:integer)
  • 1994 (xsd:integer)
  • 1995 (xsd:integer)
  • 1999 (xsd:integer)
  • 2000 (xsd:integer)
prop-es:fechaacceso
  • 6 (xsd:integer)
prop-es:isbn
  • 226036073 (xsd:integer)
  • 226454606 (xsd:integer)
  • 262531607 (xsd:integer)
  • 393312925 (xsd:integer)
prop-es:nombre
  • James (es)
  • Benjamin (es)
  • Paul (es)
  • Robert (es)
  • James (es)
  • Benjamin (es)
  • Paul (es)
  • Robert (es)
prop-es:publicación
  • CEPR Bulletin (es)
  • Journal of International Economics (es)
  • CEPR Bulletin (es)
  • Journal of International Economics (es)
prop-es:título
  • Empirical Studies Of Strategic Trade Policy (es)
  • Peddling prosperity: economic sense and nonsense in the age of diminished expectations (es)
  • Empirical studies of strategic trade policy, National Bureau of Economic Research project report (es)
  • Trade policy issues and empirical analysis, Conference Report. (es)
  • Export Subsidies and International Market Share Rivalry (es)
  • Issues and agents in international political economy (es)
  • Journal of International Economics at Fifty: A Retrospective (es)
  • Empirical Studies Of Strategic Trade Policy (es)
  • Peddling prosperity: economic sense and nonsense in the age of diminished expectations (es)
  • Empirical studies of strategic trade policy, National Bureau of Economic Research project report (es)
  • Trade policy issues and empirical analysis, Conference Report. (es)
  • Export Subsidies and International Market Share Rivalry (es)
  • Issues and agents in international political economy (es)
  • Journal of International Economics at Fifty: A Retrospective (es)
prop-es:url
prop-es:urlarchivo
  • https://web.archive.org/web/20110927164138/http://www.cepr.org/pubs/bulletin/meets/246.htm| fechaarchivo =27 de septiembre de 2011 (es)
  • https://web.archive.org/web/20110927164138/http://www.cepr.org/pubs/bulletin/meets/246.htm| fechaarchivo =27 de septiembre de 2011 (es)
prop-es:volumen
  • 18 (xsd:integer)
  • 50 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • El modelo Brander–Spencer es un modelo económico sobre el comercio internacional, desarrollado originalmente por y a inicios de los años 1980. El modelo ilustra una situación donde, bajo ciertos supuestos, un gobierno puede subsidiar a las empresas domésticas o nacionales para ayudarlas frente a la competencia de productores extranjeros y, al hacerlo, aumentar el bienestar nacional. Esta conclusión contrasta con los resultados de la mayor parte de modelos de comercio internacional, en los cuales la no interferencia gubernamental es socialmente óptima. (es)
  • El modelo Brander–Spencer es un modelo económico sobre el comercio internacional, desarrollado originalmente por y a inicios de los años 1980. El modelo ilustra una situación donde, bajo ciertos supuestos, un gobierno puede subsidiar a las empresas domésticas o nacionales para ayudarlas frente a la competencia de productores extranjeros y, al hacerlo, aumentar el bienestar nacional. Esta conclusión contrasta con los resultados de la mayor parte de modelos de comercio internacional, en los cuales la no interferencia gubernamental es socialmente óptima. (es)
rdfs:label
  • Modelo Brander–Spencer (es)
  • Modelo Brander–Spencer (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of