Historia moderna de España es la disciplina historiográfica y el periodo histórico de la historia de España que corresponde a la Edad Moderna en la historia universal. Como hito inicial suele considerarse el descubrimiento de América, hecho histórico de excepcional dimensión que coincidió en el annus mirabilis de 1492 con otros hechos destacadísimos de valor más local: la guerra de Granada (final de la Reconquista, denominación cuestionada​ pero que engloba el proceso de larga duración que marcó la mayor parte de la historia medieval de España), la expulsión de los judíos de España (consecuente con el máximo religioso​ que marcará la vida política y social española de la edad moderna) o la publicación de la Gramática castellana de Nebrija (muestra de la extraordinaria pujanza que comenzaba

Property Value
dbo:abstract
  • Historia moderna de España es la disciplina historiográfica y el periodo histórico de la historia de España que corresponde a la Edad Moderna en la historia universal. Como hito inicial suele considerarse el descubrimiento de América, hecho histórico de excepcional dimensión que coincidió en el annus mirabilis de 1492 con otros hechos destacadísimos de valor más local: la guerra de Granada (final de la Reconquista, denominación cuestionada​ pero que engloba el proceso de larga duración que marcó la mayor parte de la historia medieval de España), la expulsión de los judíos de España (consecuente con el máximo religioso​ que marcará la vida política y social española de la edad moderna) o la publicación de la Gramática castellana de Nebrija (muestra de la extraordinaria pujanza que comenzaba a tener la cultura española y que se confirmó en los Siglos de Oro posteriores). Como hito final suele considerarse el inicio de la guerra de la Independencia (1808), que dio comienzo a la Edad Contemporánea en España. * Capitulaciones de Santa Fe, 1492. * Bando de los alcaldes de Móstoles, 1808. Falai de castelhanos e portugueses, porque espanhóis somos todos. Carta de Juan II de Portugal a los Reyes Católicos, apócrifamente atribuida a Luis de Camoens.​ El espacio geográfico con el que se identifica el concepto de España en la Edad Moderna es en sí mismo objeto de cuestión: únicamente entre 1580 y 1640 se mantuvieron bajo el mismo rey los distintos reinos de la península ibérica (fuera de ese periodo, el reino de Portugal tuvo una trayectoria independiente, como una de las principales potencias mundiales -de hecho, como el primer Estado-nación de Europa occidental-, mientras que el reino de Navarra se mantuvo tras su incorporación en 1512); pero en las relaciones internacionales, el uso de las expresiones "España", "rey de España" y "reino de España" se hizo común, usándose también los términos en plural ("las Españas", Hispaniarum rex -principalmente en numismática-),​ mientras que en la titulación documental se utilizó la "lista larga", enumerativa de todos los títulos de soberanía. Don Carlos [o Don Felipe, según tocara] por la gracia de Dios rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilias, de Jerusalén, de Portugal, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las Islas de Canaria, de las Indias Orientales, y Occidentales, Islas, y Tierra-firme, del Mar Océano, archiduque de Austria, duque de Borgoña, de Brabante, y Milán, Conde de Hasburg, de Flandes, de Tirol, de Barcelona, Señor de Vizcaya, y de Molina &c.​ El trazado definitivo de las fronteras peninsulares no se produjo hasta el tratado de los Pirineos (con Francia, 7 de noviembre de 1659) y el tratado de Badajoz (con Portugal, 6 de junio de 1801); permaneciendo hasta la actualidad, con lo que pueden considerarse como las más antiguas del mundo (todas las demás han sido alteradas de un modo u otro por guerras más recientes o procesos de colonización y descolonización).​ Los reinos hispano-cristianos medievales culminaron la Reconquista del espacio peninsular en 1492, e incluso antes habían iniciado su expansión por el Mediterráneo y el Atlántico. La conquista y colonización de América y de amplios espacios en otros continentes significó una proyección global de esa expansión. El periodo de hegemonía española en Europa suele situarse entre las batallas de Pavía (24 de febrero de 1525) y de Rocroi (16 de mayo de 1643), aunque tanto antes como después España fue una de las principales potencias. La indefinición de los conceptos de Estado, nación e intereses nacionales durante el Antiguo Régimen en España hizo que los intereses más tenidos en cuenta fueran los dinásticos (sucesivamente de la Casa de Trastamara, la Casa de Austria y la Casa de Borbón), los particularismos estamentales y forales, y sobre todo la imposición de una axfisiante y homogeneizadora superestructura ideológica étnico-religiosa (concepto de cristiano viejo frente al de cristiano nuevo, expulsión de judíos -1492- y moriscos -1609-, represión de los gitanos, persecución del protestantismo y cualquier otra desviación de una cerrada ortodoxia "más papista que el Papa", predominio de las instituciones clericales -y particularmente de la Inquisición española- sobre toda la sociedad). La evolución de la población española y la dinámica socioeconómica respondieron a ciclos seculares (expansivo en el XVI, recesivo en el XVII y nuevamente expansivo en el XVIII) que fueron haciendo evolucionar la disparidad de intereses entre agricultores y ganaderos, artesanos y mercaderes, alta y baja nobleza. La vinculación de la propiedad (mayorazgo,​ ,​ bienes comunales), la exención fiscal de los privilegiados y la incompatibilidad de la nobleza con el trabajo conformaron una rígida estructura social, refractaria a la transición del feudalismo al capitalismo y de continuidad garantizada por la fortaleza de las instituciones del Antiguo Régimen, que ni siquiera los planteamientos reformistas ilustrados consiguieron subvertir (proyectos de única contribución, de libertad de comercio, de reforma agraria, de desamortización, de honra legal a los "oficios viles y mecánicos",​ etc.)​ En cuanto al arte y la cultura se considera como Siglos de Oro al XVI y el XVII, mientras que la Ilustración española del siglo XVIII se consideró a sí misma con un fuerte complejo de inferioridad.​ (es)
  • Historia moderna de España es la disciplina historiográfica y el periodo histórico de la historia de España que corresponde a la Edad Moderna en la historia universal. Como hito inicial suele considerarse el descubrimiento de América, hecho histórico de excepcional dimensión que coincidió en el annus mirabilis de 1492 con otros hechos destacadísimos de valor más local: la guerra de Granada (final de la Reconquista, denominación cuestionada​ pero que engloba el proceso de larga duración que marcó la mayor parte de la historia medieval de España), la expulsión de los judíos de España (consecuente con el máximo religioso​ que marcará la vida política y social española de la edad moderna) o la publicación de la Gramática castellana de Nebrija (muestra de la extraordinaria pujanza que comenzaba a tener la cultura española y que se confirmó en los Siglos de Oro posteriores). Como hito final suele considerarse el inicio de la guerra de la Independencia (1808), que dio comienzo a la Edad Contemporánea en España. * Capitulaciones de Santa Fe, 1492. * Bando de los alcaldes de Móstoles, 1808. Falai de castelhanos e portugueses, porque espanhóis somos todos. Carta de Juan II de Portugal a los Reyes Católicos, apócrifamente atribuida a Luis de Camoens.​ El espacio geográfico con el que se identifica el concepto de España en la Edad Moderna es en sí mismo objeto de cuestión: únicamente entre 1580 y 1640 se mantuvieron bajo el mismo rey los distintos reinos de la península ibérica (fuera de ese periodo, el reino de Portugal tuvo una trayectoria independiente, como una de las principales potencias mundiales -de hecho, como el primer Estado-nación de Europa occidental-, mientras que el reino de Navarra se mantuvo tras su incorporación en 1512); pero en las relaciones internacionales, el uso de las expresiones "España", "rey de España" y "reino de España" se hizo común, usándose también los términos en plural ("las Españas", Hispaniarum rex -principalmente en numismática-),​ mientras que en la titulación documental se utilizó la "lista larga", enumerativa de todos los títulos de soberanía. Don Carlos [o Don Felipe, según tocara] por la gracia de Dios rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilias, de Jerusalén, de Portugal, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las Islas de Canaria, de las Indias Orientales, y Occidentales, Islas, y Tierra-firme, del Mar Océano, archiduque de Austria, duque de Borgoña, de Brabante, y Milán, Conde de Hasburg, de Flandes, de Tirol, de Barcelona, Señor de Vizcaya, y de Molina &c.​ El trazado definitivo de las fronteras peninsulares no se produjo hasta el tratado de los Pirineos (con Francia, 7 de noviembre de 1659) y el tratado de Badajoz (con Portugal, 6 de junio de 1801); permaneciendo hasta la actualidad, con lo que pueden considerarse como las más antiguas del mundo (todas las demás han sido alteradas de un modo u otro por guerras más recientes o procesos de colonización y descolonización).​ Los reinos hispano-cristianos medievales culminaron la Reconquista del espacio peninsular en 1492, e incluso antes habían iniciado su expansión por el Mediterráneo y el Atlántico. La conquista y colonización de América y de amplios espacios en otros continentes significó una proyección global de esa expansión. El periodo de hegemonía española en Europa suele situarse entre las batallas de Pavía (24 de febrero de 1525) y de Rocroi (16 de mayo de 1643), aunque tanto antes como después España fue una de las principales potencias. La indefinición de los conceptos de Estado, nación e intereses nacionales durante el Antiguo Régimen en España hizo que los intereses más tenidos en cuenta fueran los dinásticos (sucesivamente de la Casa de Trastamara, la Casa de Austria y la Casa de Borbón), los particularismos estamentales y forales, y sobre todo la imposición de una axfisiante y homogeneizadora superestructura ideológica étnico-religiosa (concepto de cristiano viejo frente al de cristiano nuevo, expulsión de judíos -1492- y moriscos -1609-, represión de los gitanos, persecución del protestantismo y cualquier otra desviación de una cerrada ortodoxia "más papista que el Papa", predominio de las instituciones clericales -y particularmente de la Inquisición española- sobre toda la sociedad). La evolución de la población española y la dinámica socioeconómica respondieron a ciclos seculares (expansivo en el XVI, recesivo en el XVII y nuevamente expansivo en el XVIII) que fueron haciendo evolucionar la disparidad de intereses entre agricultores y ganaderos, artesanos y mercaderes, alta y baja nobleza. La vinculación de la propiedad (mayorazgo,​ ,​ bienes comunales), la exención fiscal de los privilegiados y la incompatibilidad de la nobleza con el trabajo conformaron una rígida estructura social, refractaria a la transición del feudalismo al capitalismo y de continuidad garantizada por la fortaleza de las instituciones del Antiguo Régimen, que ni siquiera los planteamientos reformistas ilustrados consiguieron subvertir (proyectos de única contribución, de libertad de comercio, de reforma agraria, de desamortización, de honra legal a los "oficios viles y mecánicos",​ etc.)​ En cuanto al arte y la cultura se considera como Siglos de Oro al XVI y el XVII, mientras que la Ilustración española del siglo XVIII se consideró a sí misma con un fuerte complejo de inferioridad.​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 2111318 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 243664 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 129999710 (xsd:integer)
prop-es:período
  • Historia moderna de España (es)
  • Historia moderna de España (es)
prop-es:predecesor
prop-es:sucesor
prop-es:título
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • Historia moderna de España es la disciplina historiográfica y el periodo histórico de la historia de España que corresponde a la Edad Moderna en la historia universal. Como hito inicial suele considerarse el descubrimiento de América, hecho histórico de excepcional dimensión que coincidió en el annus mirabilis de 1492 con otros hechos destacadísimos de valor más local: la guerra de Granada (final de la Reconquista, denominación cuestionada​ pero que engloba el proceso de larga duración que marcó la mayor parte de la historia medieval de España), la expulsión de los judíos de España (consecuente con el máximo religioso​ que marcará la vida política y social española de la edad moderna) o la publicación de la Gramática castellana de Nebrija (muestra de la extraordinaria pujanza que comenzaba (es)
  • Historia moderna de España es la disciplina historiográfica y el periodo histórico de la historia de España que corresponde a la Edad Moderna en la historia universal. Como hito inicial suele considerarse el descubrimiento de América, hecho histórico de excepcional dimensión que coincidió en el annus mirabilis de 1492 con otros hechos destacadísimos de valor más local: la guerra de Granada (final de la Reconquista, denominación cuestionada​ pero que engloba el proceso de larga duración que marcó la mayor parte de la historia medieval de España), la expulsión de los judíos de España (consecuente con el máximo religioso​ que marcará la vida política y social española de la edad moderna) o la publicación de la Gramática castellana de Nebrija (muestra de la extraordinaria pujanza que comenzaba (es)
rdfs:label
  • Historia moderna de España (es)
  • Historia moderna de España (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
foaf:name
  • Historia contemporánea de España (es)
  • Historia contemporánea de España (es)
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:era of
is prop-es:predecesor of
is prop-es:sucesor of
is foaf:primaryTopic of